Secciones

$688 millones para remodelar la plaza Héroes de Iquique

INVERSIÓN. Serviu abrió licitación para elaboración del diseño arquitectónico.
E-mail Compartir

El Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) abrió la licitación para el diseño de la remodelación de la plaza Héroes de Iquique, ubicada frente a la escuela México en Chillán. Esto se enmarca en el programa de espacios públicos 2017 del Minvu, diseño que obtuvo el segundo lugar regional.

El proyecto es una intervención que está inserta en el marco del programa de espacios públicos del Minvu, y tiene como objetivo mejorar la plaza para tener un lugar de encuentro para los ciudadanos, con mejor iluminación, paisajismo, mobiliario urbano, aceras y accesibilidad universal.

Este estudio, que tiene un financiamiento de $56 millones 221 mil, consta del diseño de arquitectura, paisajismo y desarrollo de los proyectos de especialidades, tales como pavimentación, evacuación de aguas lluvias, riego, estructura, iluminación y lo necesario para la ejecución futura del proyecto.

"La Plaza Héroes de Iquique debe cumplir el rol de un espacio público dentro del sector, que dé cabida al paseo familiar, a los juegos de los niños y a las actividades artísticas ligadas a las artes plásticas y visuales principalmente", se detalla en la licitación de las obras que intervendrá los 16.900 metros cuadrados que posee la plaza.

En la misma licitación se detalla que la inversión total de la obra, ya concluida, alcanzará los $688.819.992. El diseño debe considerar, entre otros aspectos, la relevancia pictórica de los Murales de Siqueiros y Guerrero, que den cuenta de una clara relación entre este importante monumento nacional y la plaza por su emplazamiento.

"La iniciativa ha sido seleccionada y será financiada por el programa espacios públicos año 2017. El diseño obtuvo el segundo lugar regional. El proyecto se encuentra comenzando su proceso licitatorio, el que será dirigido por el Serviu Bio Bio. La fecha estimada para la contratación del diseño se encuentra estimada para el segundo semestre del presente año", indicaron desde comunicaciones del municipio de Chillán.

Aspectos relevantes

Los elementos que podrían ser parte de la propuesta de intervención, siempre y cuando la comunidad en el proceso de consulta ciudadana del estudio lo ratifique, y estén dentro del monto máximo de ejecución, son en total nueve.

Entre ellos están la construcción de una explanada en lado de Avenida O'Higgins, que dé cuenta de la relación de la plaza con la escuela México. Para ello se propone trabajar pavimentos e iluminación, desde una perspectiva que tenga relación con los murales de Siqueiros y Guerrero.

Construir un eje cívico central destacando los bustos existentes que recuerdan a los héroes del Combate Naval de Iquique, a través de su reubicación. La idea es atravesar las fuentes de agua existentes, encontrándose en el camino con el busto de Arturo Prat.

Generar un eje para los artistas de Ñuble, donde los artistas plásticos locales podrán dar a conocer sus obras. Crear un área escultórico-artístico, empleando para ello el muro de adoquines existente que permita el descanso y pueda ser un espacio de exposición y trabajo artístico de la comuna. Crear jardines en las cuatro esquinas de la plaza, potenciar el área de recreación y juegos, potenciar el odeón natural en el centro del lugar y generar más áreas verdes.

Comisión evaluadora culminó análisis de ofertas por el nuevo Hospital

LICITACIÓN. Durante la jornada siguió el debate sobre la conveniencia de construir vía fondos sectoriales o una concesión, como estaba diseñado para Chillán por el anterior gobierno.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Un importante paso se dio ayer para la construcción del nuevo hospital de Ñuble. Lo anterior, pues a casi seis meses de que la Contraloría objetara el primer llamado por una serie de fallas en la adjudicación de la obra, la Comisión Evaluadora entregó al Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) el nombre de la empresa con la mejor oferta para levantar el moderno centro hospitalario para la futura región.

La Comisión Evaluadora es una instancia compuesta por ocho miembros (funcionarios del hospital Herminda Martín y el SSÑ) que tuvo la misión de elegir a la empresa constructora tras una revisión y evaluación exhaustiva de los antecedentes de las ocho empresas, situación que en el primer proceso no se dio a cabalidad, pues la Contraloría determinó que Astaldi (firma que se había adjudicado el proyecto) había omitido antecedentes administrativos y de experiencia.

Cabe recordar que a este segundo llamado postularon ocho firmas para quedarse con la iniciativa que implica una inversión de $161 mil millones: INSO Chile, FCC Construcción S.A, Acciona, Sacyr Chile S.A, CSJ Agencia, Moller, Dragados S.A, a los que se sumó nuevamente Astaldi S.p.A. En esta ocasión las ofertas de las empresas disminuyeron en promedio un 10% en relación a las que se manejaron en el proceso fallido, según los expertos debido a la reducción de la incertidumbre derivada de conocer los valores que maneja la competencia.

Analizar propuesta

Desde el Servicio de Salud Ñuble precisaron que ayer culminó el proceso de evaluación de las propuestas técnicas y económicas presentadas por las firmas interesadas para el diseño y construcción del nuevo hospital de Ñuble.

"Lo que procede ahora es analizar el informe y adoptar las decisiones que correspondan para continuar con el curso administrativo de este proceso licitatorio. Así, estamos cumpliendo otra de las etapas para concretar este anhelado proyecto de contar un nuevo establecimiento hospitalario de alta complejidad para los usuarios de nuestra provincia", destacó Iván Paul, director del SSÑ.

Si bien las bases de la licitación contemplaban el día de ayer como fecha para el término del trabajo de la Comisión Evaluadora, no existe un plazo para que el SSÑ remita el acta de resolución de adjudicación a la Contraloría. No obstante, se estima que en los próximos días se cumpliría con ese trámite.

Expectación

Una vez cumplido este importante paso, todo queda ya en manos de la Contraloría, situación que -considerando el anterior rechazo- vuelve a poner sobre la mesa si esta vez efectivamente se dará luz verde para la firma de los contratos con la empresa que se adjudique las obras, y cuánto demorará en visarse dicho procedimiento.

En ese sentido, el diputado Carlos Abel Jarpa se mostró esperanzado en que el trabajo realizado por el SSÑ rinda sus frutos, y la Contraloría finalmente tome razón. "Estamos optimistas de que las observaciones realizadas por Contraloría hayan sido acogidas y se pueda tomar razón, ojalá en el menor tiempo posible", remarcó el legislador radical.

Un poco menos optimista, pero consciente de la necesidad de que el proyecto siga avanzando, está Víctor Pérez, senador de la UDI. "Esperamos que la labor efectuada tanto por el SSÑ como por la Comisión Evaluadora fructifique y podamos adjudicar esta obra emblemática sin retrasos", sentenció.

Sin embargo, el parlamentario de oposición es cauto en relación al futuro. "Este ha sido un proceso lleno de dudas, extraordinariamente accidentado, con modificaciones de plazos, por lo que independiente que uno anhele que la iniciativa se plasme, hay que ser prudente a la hora de establecer resultados anticipados", lamentó Pérez.

Se estima que la Contraloría debería demorar de dos a tres meses en tomar razón, tiempo que se podría extender 30 días más si el ente contralor decidiera esperar la licitación de los hospitales Barros Luco y el de Linares.

Apoyo irrestricto

En el marco de su visita a la capital de Ñuble, el doctor Pablo Araya, uno de los aspirantes que espera ganar las elecciones del Colegio Médico que se llevarán a cabo entre el 25 y 28 de mayo, junto con compartir las apreciaciones que el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, entregara el pasado jueves a diario Crónica Chillán en torno a las excesivas exigencias que está colocando el Ministerio de Salud al momento de licitar los nuevos hospitales, a juicio de Araya faltan hospitales a nivel país y específicamente en el caso de Chillán esto se ha dilatado demasiado, enfatizó.

"Nosotros como lista venimos a apoyar con todas las fuerzas la construcción de este nuevo centro de salud. No nos interesa si por concesión o vía recursos sectoriales, lo que a nosotros como médicos nos importa es preocuparnos por el bienestar de nuestros pacientes. La gente necesita el hospital, no puede esperar", sentenció.

Debate

Las declaraciones realizadas durante la semana por la senadora, presidenta y candidata de la Democracia Cristiana, Carolina Goiz, en las que se manifestaba a favor de utilizar las concesiones para construir hospitales, volvieron a poner en el tapete la conveniencia de implementar el modelo.

En ese sentido, Carlos Rojas, presidente del Colegio Médico regional Chillán, desestimó que edificar un hospital por vía concesionada sea más costoso. "Además, mientras el centro de salud no esté en funcionamiento el Estado no desembolsa ningún peso, y en la operación el Fisco se ahorra un 33%. Al parar el proceso de concesión se cometió un error histórico, que no permitió que los ñublensinos tuvieran acceso a un hospital de alta complejidad", remarcó Rojas.

Contratos bien hechos

Por su parte, a juicio de Pedro García, ministro de Salud del ex gobierno del Presidente Ricardo Lagos, entre el 2003 y 2006, lo fundamental es levantar el hospital, por fondos sectoriales o concesionados son sólo herramientas financieras, no fines. "Lo que no puede ocurrir es que un establecimiento de salud que es necesario construir hace mucho tiempo, como el de Chillán, no esté edificándose o terminado", aseveró.

No obstante a considerar válido la concesión, García enfatiza que ésta debe estar bien fundamentada, ya que en ocasiones resulta más barato construir por la vía tradicional (sectorial). "Lo importante es que los contratos estén bien hechos, que garanticen el interés tanto de los pacientes, trabajadores, y por cierto del Estado que va a pagar", detalló.

"En el caso de Chillán, la concesión podía haberse evaluado como perfeccionarla, y no estar tantos años sin que el hospital se esté construyendo", lamentó Pedro García, ex Ministro de Salud de Ricardo Lagos.

"En el caso de Chillán, la concesión podía haberse evaluado como perfeccionarla, y no estar tantos años sin que el hospital de esté construyendo".

Pedro García

Ex Ministro de Salud del, Presidente Ricardo Lagos."

Excesiva predilección por lo estatal

Según el ex ministro de Salud, Pedro García, en la actual administración hay funcionarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales que han sobre privilegiado, por razones más ideológicas que técnicas, que todo sea construido y administrado desde el Estado. La concesión en ningún caso es una privatización, hay que dejar bien establecidos los términos. "Lamentablemente quienes terminan sufriendo estas contradicciones son quienes requieren atenderse. Chile es un país que no tiene tantos recursos ni competencias como algunos piensan, por lo que esos apoyos hay que pedirlos en el mundo privado, que debe actuar transparentemente", reflexionó García.

$161.000 millones es la inversión estimada por el Ministerio de Salud que demandará la construcción del nuevo hospital de alta complejidad para la futura región de Ñuble.

8 son las empresas que participaron en el segundo llamado a licitación que realizó el SSÑ, luego que en noviembre pasado la Contraloría no tomara razón tras detectar fallas en la adjudicación.