Secciones

Comunidad pidió con una marcha la construcción de Parque Schleyer

EXIGENCIA. Casi un centenar de personas recorrieron las principales arterias de Chillán exigiendo que el anhelado pulmón verde en honor al colono Juan Schleyer se concrete definitivamente.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Estaba anunciada desde hacía bastantes semanas y era un hecho que alzarían la voz con fuerza para defender lo que consideran justo. Con esa consigna enarbolada se realizó ayer por la mañana la marcha de los vecinos del sector Schleyer de Chillán, quienes demandan con esmero cumplir el anhelo de quien donara esas tierras y alzar ahí el tan anhelado parque.

Desde las 11 de la mañana, casi un centenar de vecinos realizaron su marcha con pancartas, globos de color verde y banderas, saliendo desde el Paseo Arauco y transitando por las calles Constitución, 18 de Septiembre, Libertad, Isabel Riquelme, Maipón, 5 de Abril y Constitución para volver a la plaza y finalizar en el frontis de la Gobernación Provincial.

Los vecinos estaban evidentemente molestos y entre las consignas y gritos de apoyo a su causa, protestaron fuertemente contra el delegado provincial de Serviu, Óscar Crisóstomo, y el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, sindicándolos directamente como los grandes opositores a que el deseo del benefactor Juan Schleyer -cuando donó los paños de terreno destinados a levantar un gran pulmón verde- se concrete.

Iniciándose la marcha, el presidente de la junta de vecinos de Schleyer, Claudio Pucheu, comentó que el objetivo de la actividad es despertar la conciencia de los chillanejos acerca de la necesidad que tiene la ciudad por contar con áreas verdes.

"La Organización Mundial de la Salud dice que deben existir 9 metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante y Chillán no tiene ni la cuarta parte de aquello. Entonces que en un terreno que fue exclusivamente donado para parque y del cual va quedando la décima parte se quiera seguir construyendo, es francamente inaceptable", comentó.

El dirigente hizo ver que la demanda de los vecinos que esperan la construcción de viviendas en el espacio que va quedando es muy respetable, pero apuntó que ese no es el sitio adecuado para aquello.

"No se les puede ofrecer justamente el único terreno que queda para construir un parque. En lugar de disminuir el déficit de áreas verdes que tenemos, vamos a aumentarlo", indicó.

Respecto de la alternativa ofrecida por el alcalde Sergio Zarzar a Serviu para ocupar un terreno ubicado en calle Manuel Plaza y desarrollar ahí el proyecto habitacional, Pucheu se mostró partidario de dicha salida.

"Espero que eso se concrete y que la gente que espera por sus casas tengan una buena solución. Nosotros también esperamos tener una respuesta favorable para poder responderle a la familia Schleyer de que, al menos en un diez por ciento de la donación que hicieron, vamos a concretar el parque", explicó.

El dirigente social hizo hincapié en que la municipalidad tiene gran responsabilidad en los hechos desencadenados hasta hoy, pues cuando recibió esos terrenos fue con prohibición de vender o enajenar. Según comentó, aquello no fue respetado, por lo que explicó que es un error querer traspasarle la obligación del problema a los vecinos.

"No tenemos ninguna responsabilidad en aquello. Desgraciadamente, muchos gobiernos municipales hicieron lo que no debían. Quienes han tomado decisiones erradas quieren ahora que nosotros nos pongamos a pelear con quienes legítimamente desean una vivienda, lo cual es respetable. Pero no sé por qué eligen pegarle una bofetada a la familia Schleyer y querer utilizar para ello un pequeño terreno de lo que va quedando de la donación original", mencionó.

Claudio Pucheu dijo que sumando el paño de terreno del municipio con el que tiene Serviu actualmente, el sitio suma casi una hectárea. En ese lugar entonces sería justo hacer un parque de correctas dimensiones que haga cumplir el deseo original del benefactor Juan Schleyer, estimó.

Vecinos en apoyo

Unidos en una sola voz que clama por la concreción del Parque Schleyer, los vecinos manifestaron su absoluto respaldo a lo que consideran necesario para Chillán, donde la escasez de estos espacios es visiblemente notoria. Basta recordar que un estudio elaborado por la ONG Sello determinó que un 67% de las áreas verdes de Chillán "presentan condiciones mínimas aceptables" mientras un 33% presentan deficiencias en cuanto a mobiliario, iluminación y vegetación menor y mayor.

La presidenta de la JJ.VV. El Esfuerzo, Nancy González, también adhirió a la convocatoria, apuntando la urgente necesidad de que la capital provincial tenga más pulmones verdes. "Nuestro sector también está afectado por esta construcción que desea hacer Serviu. Por un tema de salud, necesitamos la construcción de este parque para mejorar la calidad del aire", dijo.

Por su parte, Emilio Bustos destacó que la marcha es una acción de empoderamiento ciudadano, donde la gente exige sus derechos.

"Este es un gran anhelo de la comunidad de Chillán. Aquí no se está respetando la generosidad de un vecino que donó una gran cantidad de hectáreas para construir un parque", dijo.

Asimismo, Manuel Palacios, quien es miembro del Consejo Ecológico de Educación Ambiental, explicó que desde hace mucho tiempo mantienen contacto con la familia Schleyer para defender la construcción del parque.

"Llevamos muchos años defendiendo la idea de que tengamos ciudades sustentables. Integramos también el Consejo de la Sociedad Civil de Serviu y hemos estado promoviendo la construcción de parques", apuntó.

Palacios agregó que no sólo el problema afecta a la capital provincial, pues la pérdida de terrenos destinados a áreas verdes también complicaría a Chillán Viejo. "Estamos trabajando en forma conjunta como vecinos y vamos a apoyar el movimiento para que sea uno sólo", dijo.

La vecina Claudia Barrantes afirmó que mantienen una adhesión superior a cinco mil personas de personas que buscan que se respete el patrimonio de Parque Schleyer.

"Queremos que la municipalidad y Serviu se den cuenta de que las donaciones que se le hacen a Chillán no se usurpan ni permutan. Sabemos que hay gente que demanda una vivienda, pero eso no puede desarrollarse en terrenos involucrados en pugnas legales", estimó.

"Espero que eso se concrete y que la gente que espera por sus casas tengan una buena solución. Nosotros también esperamos tener una respuesta favorable para poder responderle a la familia Schleyer"

Sergio Zarzar

Alcalde de Chillán."

Municipalidad en busca de una respuesta

El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, trabaja actualmente para que el tema tenga pronto una respuesta salomónica que deje a ambas partes satisfechas. "Si la permuta que se hizo hace más de 35 años fue adecuada o no, es otro tema. Ni la municipalidad, ni Serviu ni la comunidad quieren que se viva con algún tipo de discrepancia o algo similar. La gente tiene derecho a su vivienda, eso es indudable. Los residentes del sector también soñaron por siempre que se hiciera ahí un parque. Al final nos encontramos que a la larga se llegó al mismo espacio por distintos caminos. Creo que lo más sensato, y así lo conversé con Serviu, es conversar y resolver la situación", explicó.

áreas verdes

La existencia de áreas verdes son de vital importancia para el desarrollo de las ciudades. Incluso, existen investigaciones al respecto, como aquella desarrollada por la universidad de Temple, Estados Unidos, que asociaría el comportamiento violento de la gente con la escasez de estos espacios.

Una investigación

realizada por la universidad australiana de Queensland determinó que realizar actividad física en áreas verdes es mucho más beneficioso que desarrollarla en asfalto.

Las áreas verdes

actúan como pulmones en la renovación del aire polucionado. Además, estudios avalan la importancia de que existan estos reductos naturales cerca de las viviendas como espacios de reflexión e interacción.

Fomento

a la creatividad, las capacidad mentales y la afectividad son algunos de los beneficios de las áreas verdes. También favorecerían una larga vida en la población.

Conaset encabezó una fiscalización de tránsito en Ñuble

SEGURIDAD. Campaña mundial llama a reducir velocidad para evitar accidentes.
E-mail Compartir

Tras adherirse a la campaña mundial para reducir la velocidad en el transporte vehicular, la Comisión Nacional de Tránsito (Conaset), encabezada por su secretaria ejecutiva, Gabriela Rosende, participó ayer de una fiscalización a los automovilistas en la provincia de Ñuble.

A la actividad se sumó personal de la Subcomisaría de Carreteras de Ñuble, donde el jefe de unidad, capitán Carlos Cortés, puso énfasis en el hecho de que es el exceso de velocidad la primera causa de muerte en los accidentes de tránsito.

"Más del 90% de las infracciones que se cursan son por exceso de velocidad, y se siguen originando multas en zona urbana y rural, personas que se demoran en su casa y tratan de ganar dinero en los desplazamientos. Es un tema que está relacionado también con vehículos que ganan velocidad en pocos metros, y eso incide en que los conductores aceleren", comentó el capitán Carlos Cortés.

Por su parte, Gabriela Rosende resaltó el hecho de que "cada día mueren en promedio cinco personas en accidentes de tránsito en Chile, y de ellos, al menos una persona a causa de la velocidad imprudente o la pérdida de control del vehículo".

En ese contexto, la secretaria ejecutiva de la Conaset planteó que "el mensaje que le entregamos a los automovilistas es que hay que respetar los límites de velocidad, pero por sobre todo que se tome conciencia de los peligros que inciden cuando aceleran por sobre lo permitido, ya que lo que se hace es agravar las circunstancias de un posible accidente".

El capitán Carlos Cortés agregó que en la ruta 5 sur y la autopista del Itata se puede notar con mayor frecuencia este comportamiento. "Muchas personas creen que en toda la ruta 5 sur se pueden trasladar a más de 120 kilómetros por hora, pero eso no es así. Cuando las condiciones son adversas, no se puede aumentar la velocidad, porque aumenta la distancia en que un vehículo logra frenar", planteó.

Por ello, dijo que "el llamado es a reducir más aún cuando hay neblina, lluvia o hielo en algunos sectores, siendo cautos en no reducir por el miedo a la multa, sino por el riesgo que origina. Si se sigue la norma, se puede hacer una maniobra evasiva o manipular de mejor forma el móvil".

En términos generales, Gabriela Rosende señaló que "en una distancia de 100 kilómetros, el pasar de los 100 kilómetros por hora lo único que se gana son 7 minutos, entonces hay que considerar que la vida vale más que esos 7 minutos, y cada vez que se acelera por sobre la norma se agrava lo que puede ocurrir, ya que disminuye la maniobrabilidad si ocurre un imprevisto".

Peatones

Uno de los aspectos que más preocupa en Conaset es el hecho de que la región del Bío Bío, la muerte de peatones en accidentes de tránsito encabeza el promedio nacional.

"El promedio nacional de peatones muertos es del 36% y Bío Bío está por sobre el 40%, liderando a nivel país", señaló Gabriela Rosende.

A nivel provincial, entre el 1 de enero y el 19 mayo de 2016, ya habían fallecido 40 personas, de las cuales 14 ocurrieron por un atropello. Este año, en igual periodo, la cifra ha ido a la baja, ya que de 29 víctimas fatales por accidentes de este tipo, 8 son peatones.