Secciones

Científicos chilenos crean método para ver galaxias "ocultas" en el Universo

ALMA. El sistema permite detectar, mediante ondas gravitacionales, a cuerpos celestes menos luminosos que los conocidos. Estos corresponderían a un tercio del espacio.
E-mail Compartir

Un equipo de astrónomos e ingenieros informáticos del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) crearon un método que permite distinguir cúmulos de galaxias hasta ahora inadvertidas -"invisibles" en la oscuridad espacial -, las que podrían significar un tercio del Universo conocido.

"Hemos encontrado cúmulos con galaxias menos brillantes, distribuidas más distantes entre sí, cuyo aspecto es similar al de regiones ordinarias del cielo y por lo tanto habían pasado desapercibidos hasta ahora", explicó a la agencia de noticias Efe el jefe de la investigación, Luis Campusano.

El trabajo, publicado en la revista especializada The Astrophysical Journal de Estados Unidos, da cuenta del algoritmo computacional creado por los astrónomos e ingenieros informáticos, que permitió establecer que no todos los cúmulos (o enjambres) de galaxias son iguales.

El sistema identificó cúmulos entre 200 mil galaxias mediante un método geométrico, la que, según los expertos, se trata de una muestra más completa que las ya conocidas.

De este modo, "se revelaron nuevos cúmulos ricos en galaxias espirales, que en total aportaron cerca de un tercio de los cúmulos encontrados", destacó el astrónomo del Radio Observatorio ALMA (Atacama Large Milimeter/submilimeter Array), Gabriel Marinello.

Materia distinta

Los cúmulos de galaxias son aglomeraciones de materia oscura, distinta de la materia "normal" constituida por átomos, y su presencia se revela sólo por su efecto gravitacional.

Una pequeña fracción de la masa de un cúmulo está constituida por galaxias hasta ahora reconocidas por ser elípticas de alto brillo, concentradas hacia el centro del grupo estelar.

El descubrimiento consiste en que la materia oscura de un cúmulo puede también tener asociada galaxias de tipos menos brillantes y menos aglomeradas.

"Es tan sorprendente este resultado como si los geógrafos hubieran obviado, en un catastro, un tercio de los picos más altos de la Cordillera de los Andes por aparecer más planos debido a la acumulación de nieve", explicó Roger G.Clowes, del Instituto Jeremiah Horrocks de la Universidad de Central Lancashire, en Inglaterra, coautor del trabajo.

El algoritmo desarrollado "podría extender su utilidad más allá de la astronomía", a campos como la medicina o arqueología, destacó Nancy Hitschfeld, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

La vida religiosa y espiritual de los chilenos actuales

E-mail Compartir

En el balance del año, dos eventos destacados fueron la visita del Papa Francisco en enero, y la seguidilla de investigaciones de abusos de parte de miembros de la Iglesia Católica que siguieron a esa visita.

Posiblemente ambos elementos estaban en el trasfondo de la última encuesta CEP, que incluyó un módulo especial sobre la fe. Aplicamos un conjunto similar de preguntas sobre religión en 1998 y 2008, lo que nos permite capturar la evolución de la religiosidad en Chile durante las últimas dos décadas.

Según las cifras de las encuestas CEP, la fracción de desafiliados religiosos -personas que dicen no pertenecer a alguna Iglesia o religión -pasó de 7% a 24% entre 1998 y 2018. Este cambio es de los más importantes ocurridos en la sociedad chilena durante el último tiempo por su magnitud, y no se explica por los casos de abuso solamente, ya que los desafiliados eran 22% en 2017.

En la zona norte -regiones ubicadas al norte de la Región Metropolitana -la proporción de desafiliados religiosos llegó a 28% en 2018, 8% más que en la zona sur -regiones localizadas al sur de la capital -y 4% más que en el Gran Santiago.

¿Significa que las creencias seculares han avanzado más en el norte que en otras zonas del país? Para nada. En el norte, 91% de la población sostiene creer en Dios, cifra superior a la observada en la capital (84%) y en la zona sur (85%).

Por otra parte, en cuanto a creencias populares, seis de 10 personas que viven en el norte creen en el "mal de ojo", tal como en la Metropolitana y el sur.

¿Significa que los nortinos asisten con menor frecuencia a los servicios religiosos que los santiaguinos o los sureños? Tampoco. Los sureños tienen el promedio de asistencia más alto, le siguen los nortinos y finalmente, los santiaguinos. Por otro lado, hay más nortinos que han asistido a alguna fiesta dedicada a la Virgen, aunque la fracción que cree en ella es similar en las tres zonas bajo análisis.

¿Significa que el rechazo a las Iglesias y a las organizaciones religiosas es mayor en las regiones del norte en contraste a otras regiones del país? No, en absoluto. En el norte, un 14% confía en ellas, similar al 13% que confía en ellas en la RM y en la zona sur.

Estos datos indican que la desafiliación religiosa, el abandono de las Iglesias y la masiva desconfianza hacia ellas pueden coexistir con un conjunto de creencias, quizás algo desorganizadas, pero que, igualmente, dan cuenta de una rica vida religiosa y espiritual en todas las zonas de nuestro país.

Ricardo González T.

En nueve meses se detectaron 3.500 nuevos casos de VIH

CHEQUEO. Esos contagios se conocieron entre enero y septiembre. Desde Salud recordaron que el 95% de los recintos asistenciales cuentan con tests rápidos.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer que en entre enero y septiembre de este año, fueron detectados 3.500 nuevos casos de contagio de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y se prevé que éstos continuarán aumentando en el país.

"Es una taza mayor de lo que veníamos registrando previamente", dijo a "Cooperativa" la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Test rápidos

En declaraciones al medio antes citado, la médico pediatra advirtió que el virus está en constante aumento, recordando que un 95% de los recintos asistenciales en el país cuentan con test rápidos disponibles, y ellos "son cien por ciento gratuitos".

La autoridad de Gobierno hizo hincapié en que la población más vulnerable que puede estar contagiada es la población joven. "Eso es importante para saber cuál es el foco de esto, son personas que están entre los 20 y 39 años", subrayó la subsecretaria.

Universidades y campos

Daza expuso que hace unos meses se firmó un convenio con las 18 universidades estatales del país con el fin de ir a promover a los campus universitarios todo lo relacionado con prevención, promoción y el acceso al test rápido.

En esta misma línea, la subsecretaria de Salud Pública recordó el "convenio con el Ministerio de Agricultura, porque hay muchas personas jóvenes que durante los periodos de verano trabajan como temporeros (en la zonas agrícolas), y es ahí donde también vamos a ir a buscarlos".

Portadores que ignoran

A las declaraciones de Paula Daza se suman los datos proporcionados hace tres días por el Gobierno, que anunció que comenzó una campaña de búsqueda de unos 30 mil potenciales portadores de VIH que ignoran su condición.

La búsqueda se concentrará en lugares de alta convergencia de jóvenes, como las universidades, las empresas, las cárceles e incluso las playas más concurridas durante el verano, para aplicar pruebas de detección rápida a quienes lo acepten.

"Nosotros tenemos a lo menos un 50% de la población con VIH que no sabe que vive con el virus, una cifra no menor a 30 mil, y tenemos que salir a buscarlos. Nuestro trabajo hoy es ver dónde están", admitió en la oportunidad el ministro de Salud, Emilio Santelices, a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La idea del Ejecutivo es identificarlos y ofrecerles tratamiento, mejorar sus expectativas de vida y contener la propagación del virus.

Preocupa el bajo uso de preservativos

La subsecretaria Daza subrayó la importancia del autocuidado y la prevención. "En las encuestas que hemos hecho, hemos determinado que el uso del preservativo entre los jóvenes es muy bajo, llegando a menos del 20%. Y cuando les preguntamos por qué lo ocupan, nos dicen que quieren prevenir embarazos pero no hablan de enfermedades de transmisión sexual", alertó la autoridad. Cabe recordar que, según el informe "Situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en Chile", del Minsal, otras enfermedades como la sífilis, por ejemplo, creció de 3.372 casos en 2010 a 5.961 en 2017.