Secciones

Director del Servicio de Salud desmiente a ministro Mañalich

E-mail Compartir

Como erróneas y desproporcionadas calificó el director del Servicio de Salud de Ñuble, el médico anestesiólogo Jaime Guzmán, las palabras del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien aseveró la semana pasada "que los médicos anestesistas son una vergüenza para la profesión médica".

Sus dichos le valieron ayer la presentación de un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago, mientras el Colegio Médico evalúa una querella en su contra.

Guzmán, quien además se desempeña como médico de la especialidad, comentó que según su experiencia en la provincia de Ñuble no se producen los casos que describe el ministro. "Acá nunca ha habido una empresa externa de anestesistas que presten servicios a nuestras instituciones del área pública, es posible que existan, pero trabajan para el sistema privado", expresó.

"Este tipo de expresiones tan generalizadas, aunque provengan de una autoridad, no deben deberían ser tan fuertes, independiente de si se refiere a una especialidad o profesión, ya que como en todos los trabajos hay buenos elementos y otros no tanto", afirmó el director de Servicio de Salud de Ñuble.

Guzmán reconoce que en el Hospital Clínico Hermida Martín hay sólo dos anestesistas que se deben hacer cargo de seis pabellones. "El número de estos especialistas hace incurrir en una situación de alarma, más cuando la Sociedad Anestesiológica de Chile recomienda uno por pabellón", sostuvo.

Confirma que no es prudente esa situación, menos cuando el médico asume una responsabilidad de ese tipo, pero eso confirma que se han puesto la camiseta por el servicio público y porque se conserven las horas.

Aún bajo esas circunstancias, afirmó que no han pensado en hacer compra de servicios a una empresa anestesiológica determinada, ya que sostiene que con los trabajadores que tienen es suficiente para cumplir con el mínimo posible de horas médicas anestesiológicas.

En este punto reconoce que la fuga de médicos es una realidad, pero reconoce que afecta a todas las profesiones, ya que a su juicio es normal que las personas quieran optar a un mayor ingreso. A modo de ejemplo, comentó que en Ñuble han disminuido las horas en siquiatría y en radiología.

La solución para evitar que siga produciendo una fuga de médicos al sistema privado pasa por incentivar a los profesionales, detalló el doctor.

"Hay que aumentar los sueldos a través de un proyecto de ley, darles la oportunidad de capacitarse, entregarles más permisos para que se desarrollen en distintas áreas, y de esa manera se avanzará en cumplir con las necesidades de los hospitales", comentó.

Guzmán afirma que Mañalich deberá analizar si sus palabras son para algún determinado grupo de personas. "Él no puede generalizar, menos cuando en Ñuble, en los cerca de 20 años de trabajo que llevo, no he visto situaciones como las descritas; al contrario, aquí hay funcionarios comprometidos con el servicio público", aseveró.

"En el 2009 a Marco se le tildó de loco al proponer educación pública, gratuita y de calidad"Ñuble Región

E-mail Compartir

Karen Doggenweiler no perdió su tiempo en Chillán. En el marco de actividades de campaña de Marco Enríquez Ominami recorrió medios de comunicación, visitó el mercado de la ciudad, en donde entregó material informativo. Asimismo, se reunió con los pobladores de El Roble y realizó un puerta a puerta en la población Nueva Río Viejo. Para explicar las propuestas y compromisos de un eventual gobierno de ME-O, la periodista y conductora de Buenos Días a Todos dio una entrevista a .

-Hoy en el Servel sorteamos el número de la papeleta y resultó ser el 4, siempre hemos hablado de cuatro compromisos para cuatro años de gobierno. Creemos en un estado garante, con cuatro principios: educación gratuita de calidad, vivienda garantizada por la Constitución, igualmente que la salud y pensiones dignas. No es posible que la salud de los chilenos dependa de la beneficencia, de las rifas, de los bingos. Es injusto que la salud de alguien dependa de una rifa.

Proponemos fortalecer la salud, mejorar la atención primaria, tener más especialistas en una población que envejece, en Chile existen sólo 40 geriatras en todo el territorio.

-En el 2009 a Marco se le tildó de loco al proponer educación pública gratuita y de calidad, hoy en día muchos han copiado esta idea. Desafortunadamente no copian las soluciones, pero en buena hora porque permite diferenciarnos. Bachelet cuando llegó a Chile fue bien errática al decir que a mi hija no, pero para el hijo de otra persona si; después cambió y enmendó. Yo creo en los derechos universales, las diferencias se hacen vía impuestos, eso es lo que nosotros proponemos. Los pobres no pueden competir, por eso nosotros creemos que la educación debe estar garantizada.

Bueno ha habido un escándalo en las acreditaciones, siento que hay dos coaliciones que vienen coludiéndose en ese sentido. Es injusto que el estado tenga que hacerse cargo de esos alumnos, de universidades que dicen que quebraron. Marco propone esta acreditación en tres pasos, en uno de ellos en que se le obligue a la investigación. A los profesores debe pedírseles estándares, pero también darles la posibilidad de actualizarse, de renovarse.

Marco ha propuesto debates en todas las regiones, donde se traten temas locales. Nuestra familia son todos de regiones y yo siento que se ha infantilizado a las regiones en este duopolio durante estos 25 años de Concertación y Alianza. Existen problemas locales, Marco propuso un debate en esta región, sin embargo las dos candidatas se negaron. A mí me hubiera gustado mucho que se discutiera en la región del Biobío.

Veo a la concertación a la nueva mayoría más preocupada de este sistema binominal, pero las primarias también deberían hacerse en los cargos senatoriales. Las primarias debieron ser amplias si de verdad se quieren cambios en el sistema.

-Marco es hijo del 73, nació el mismo año, pero no es rehén de esa misma fecha. Yo creo que esa es la gracia de esa generación, Marco no es rehén de ni una de las dos visiones. Nosotros somos capaces de entender la historia y de no volver a cometer errores, aprender de ellos y no cometer los horrores que se cometieron.

Yo no quisiera calificar intenciones tan profundas. Cuando alguien dice o reconoce algún error o situación dolorosa yo pienso cómo esas personas apoyan a una candidata que tampoco es capaz de encontrarse con ese pasado. Evelyn Matthei dijo que tenía 20 años cuando fue el Golpe Militar y que no sabía qué pasaba en ese momento, pero ella misma dice que una niña de 9 años es madura para ser madre cuando se habla de aborto terapéutico.

Que existan más candidatos es un triunfo de Marco, todos ellos se opusieron a que existiera un duopolio en las elecciones pasadas. Esa encuesta se realizó cuando los candidatos eran otros, además es una encuesta que siempre ha tratado muy mal a Marco.

-Sin duda 4 años se hace poco, pero nosotros tenemos esos cuatro compromisos para esos cuatro años. La Concertación tuvo 20 años y vemos que los problemas se han mantenido y a la alianza se farreó la oportunidad.

-Yo estoy súper optimista, veo un aire de esperanza. Escucho a la gente que dice que han pasado 25 años prometiendo lo mismo y que difícilmente lo harán ahora. Con ese análisis me quedo. Habrá una candidata que representa al pasado pero está la candidatura que representa al futuro, la de Marco. Será una elección bien histórica y que dará sorpresas.

Hemos dicho sobre que Ñuble tiene una identidad que hay que valorar y rescatar, pero al mismo tiempo estamos convencidos que si esto significa seguir designando intendente desde la Plaza de la Constitución también sigue siendo un error. Si fuera una elección local tendría mucho valor. Me gusta el regionalismo, Marco quiere avanzar hacia un federalismo atenuado no al parlamentarismo ni al federalismo que vemos en otros países pero si con independencia. Creemos en elecciones de autoridades de manera directa.