Secciones

Expertos mantienen en 4,3% el crecimiento para este año

E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central mantuvieron en septiembre en 4,3% su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, después de haberla recortado durante cuatro meses consecutivos, hasta el pasado agosto, informó ayer el instituto emisor.

Para 2014, se mantiene un pronóstico de crecimiento del PIB del 4,5%, lo mismo que para 2015, según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a septiembre, en la que participaron unos 60 economistas, académicos y ejecutivos financieros.

Los vaticinios de los expertos se ubican dentro de los márgenes del último Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central, que el pasado día 4 recortó en medio punto, hasta un rango de 4,0 a 4,5%, su propia previsión de crecimiento para el año, sobre la base de una desaceleración moderada de la actividad observada en los últimos meses.

En el segundo trimestre del año, el PIB se expandió 4,1% interanual, con lo cual acumuló un alza del 4,3% en el primer semestre.

Los especialistas incluidos en la encuesta mejoraron su pronóstico para el tercer trimestre en una décima, hasta 4,5% y que consideran que en agosto pasado la actividad se expandió 4,1%, 1,2 puntos porcentuales menos que en julio, cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 5,3% interanual.

En cuanto a la inflación, los expertos que respondieron a la encuesta prevén alza de los precios al consumidor del 0,5% en septiembre, luego de haber pronosticado ,2 % para agosto, cuando finalmente los precios aumentaron en 0,2%.

En los primeros ocho meses de este año, la inflación acumulada alcanzó a 1,3%, mientras la tasa interanual se mantuvo en 2,2%. Los expertos prevén para este año una tasa inflacionaria del 2,5%, una décima menos que el 2,6% prevista por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria.

Para 2014, los expertos mantuvieron su pronóstico de una inflación del 3,0%.

En ese contexto, los encuestados consideran que el Banco Central mantendrá este mes la tasa de política monetaria en el 5 % anual, vigente desde enero de 2012, que la reducirá a 4,75% en diciembre y a 4,50% en enero del próximo año. De acuerdo a la muestra, el instituto emisor podría seguir manteniéndola en ese nivel hasta agosto de 2015, cuando la subirá nuevamente a 4,75%.

En cuanto al tipo de cambio, los consultados consideran que el precio del dólar se situará en $ 513 en los próximos dos meses, para subir a $ 520 en agosto de 2014 y a $ 525 en el mismo mes de 2015.

En el último Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre, el Banco Central realizó una estimación de crecimiento de consumo de 5,6% para 2013, por un mayor dinamismo. El BC pronosticó un crecimiento para la economía chilena en 2013 de 4% a 4,5%, una baja de 0,5 punto respecto de junio.

Las exportaciones regionales tendrán una débil expansión

E-mail Compartir

El superávit comercial de América Latina y el Caribe pasará de US$ 41.000 millones en 2012 a US$ 8.000 millones en 2013, ya que las importaciones crecerán más que las exportaciones, informó ayer la Cepal.

En 2013 se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de sólo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), similar a la expansión de 1,4% registrada en 2012, mientras que el valor de las importaciones se expandiría en 4,5%. Con ello, el superávit comercial de la región, que alcanzó los US$ 41.000 millones en 2012, se reduciría a US$ 8.000 millones en 2013.

En el informe sobre el "Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013", presentado ayer, el organismo de Naciones Unidas señala que el desempeño del comercio exterior de la región refleja la débil coyuntura económica mundial. El lento crecimiento europeo frenará las exportaciones de algunos de los países sudamericanos que están más orientados a este mercado, dijo el organismo.

La Cepal dijo que las exportaciones Paraguay y Uruguay serían las que más crecerían en valor, 33% y 13,9% respectivamente, gracias a una fuerte expansión de sus envíos de soja y carne, mientras que Perú sufriría la mayor caída, de 7,5%.

Por sectores las mayores bajas se esperan en minería y petróleo, de 6% para la región en su conjunto. La caída afecta especialmente a Brasil, el principal exportador de hierro, y a Chile y Perú, que son los mayores productores de cobre.