Secciones

Cueca obligatoria en los colegios

Diputado Jorge Sabag propuso un proyecto para modificar la LOCE y establecer un examen de este baile nacional para obtener la licenciatura de enseñanza media.

E-mail Compartir

Dos proyectos de ley que buscan promover las raíces culturales chilenas tanto en las actuales como futuras generaciones se presentaron durante la última semana en el Congreso. Uno de ellos, promovido por el diputado DC por el Distrito 42, Jorge Sabag, apunta a que se exija como obligatorio el aprendizaje de la cueca en todos los colegios del país, "con el objetivo de fomentar la identidad cultural y para que no se pierdan las tradiciones de la sociedad chilena en las nuevas generaciones", puntualizó el parlamentario falangista.

El legislador ha argumentado la situación de abanbono en que se encuentra nuestro querido baile nacional, el cual muchas veces es reemplazado por otro tipo de expresiones culturales propias de la globalización. Su iniciativa apunta a modificar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, incluyendo en ella que para poder recibir la licenciatura de enseñanza media, los estudiantes deban pasar un examen de cueca, que deberá ser aplicado en el segundo semestre del último año de enseñanza media. Un símil de ello se aplicaría en establecimientos de educación especial y de adultos que debería ser tomado por cada Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Es importante que toda sociedad valore y promueva su cultura y tradiciones, forma parte de su raigambre y su historia, pero no parece razonable que deba constituir una obligación. Muchas escuelas y colegios mantienen una alta valoración por el baile y el folclor que se traspasan a las nuevas generaciones, pero también hay una responsabilidad de los padres el educar a sus hijos en torno a las costumbres criollas e impregnándoles el cariño por su patria y aquellos aspectos que nos distinguen.

En ese sentido, resulta más favorable la propuesta del senador Hosaín Sabag, quien presentó un proyecto para declarar el 25 de julio como el Día del Corralero. La fundamentación de esta fecha es histórica. En el siglo XVI, durante el mandato del gobernador García Hurtado de Mendoza, éste ordenó que cada 24 y 25 de julio se reuniera el ganado en la que hoy es la Plaza de Armas de Santiago, para ser marcado y seleccionado, lo que dio inicio al Rodeo, deporte nacional que hoy agrupa a más de 300 clubes, con más de 9.000 socios que organizan alrededor de 320 rodeos a lo largo de Chile. Establecer esta fecha es una invitación a recordar el inicio de esta actividad y a enseñar a los futuros chilenos un aspecto relevante de nuestra historia. En este contexto, educación, promoción y difusión son aspectos relevantes a considerar para mantener vigentes las tradiciones, pero en una nación libre y democrática, el amor patrio no debe imponerse sino enseñarse.

Esa concordia tan necesaria para la patria

Educación, promoción y difusión son aspectos relevantes a considerar para mantener vigentes las tradiciones, pero en una nación libre, el amor patrio no debe imponerse.

La auténtica piedad sirve a la patria contribuyendo al bien común en una concordia desde la verdad.

E-mail Compartir

Quien más o quien menos, todos hemos recibido algo de los demás. Desde el gratuito saludo al inicio de la jornada, el asiento en un medio de transporte o la confianza necesaria para demostrar que podemos hacer algo bien, hasta lo más fundamental: la propia existencia, la vida o la crianza. Y si a los primeros dones correspondemos con gratitud, con mayor razón a los segundos, pues, como dice el refrán "es de bien nacidos, el ser agradecidos".

Esta es la justificación que descubrió Tomás de Aquino, ese gran santo y filósofo, como fundamento de la gratitud. Esta virtud toma varias formas: adquiere el nombre de piedad cuando se trata de devolver esa 'deuda' a los padres y a la patria por los singulares beneficios de la transmisión de la vida, la crianza y la herencia cultural de un pueblo, mientras que se trata de la religión cuando el beneficio ha venido de Dios, creador y dador del ser, rindiéndole el amor y culto que merece por sus dones. La piedad se manifiesta en la honra y servicio a los padres y a la patria, con lo que se transforma en "cierto testimonio de la caridad con que uno [los] ama" (Tomás de Aquino, Suma Teológica, II-IIa q. 101, a. 3, ad. 1).

Ciertamente, venimos a la vida en un ambiente o habitat del que recibimos, a modo de herencia, unas raíces y una serie de riquezas culturales que juegan un papel relevante -junto a las recibidas de la familia- en nuestro desarrollo personal. Por eso se puede decir de la patria que es, "en cierto modo, principio de nuestra existencia" (Ibid, ad. 3). Y como tal, también se presenta con claridad que esa riqueza que nos entrega la patria se va constantemente configurando -sea para su perfección o para su desmejora- gracias a la contribución de sus miembros, cada uno de nosotros. Por eso, los actos concretos en que la gratitud pide manifestarse deberían contribuir no sólo al bien de la cultura sino al de la misma vida social. Y una manera básica de hacerlo es contribuir a unas relaciones sociales armónicas o justas.

Así es, pues allí donde concurren varios protagonistas, sean muchos o pocos, es fundamental que exista una cierta "concordia" o "unión de voluntades" y de corazones que permita a todos caminar juntos con fuerza en la misma dirección. Esta concordia hace de la comunidad o sociedad no un conjunto de partes disgregadas, sino una unidad con multitud de miembros que convergen al mismo fin: su bien común. Por supuesto que la concordia es compatible con la diversidad de opiniones, siempre que sea en relación a temas accidentales, lo cual constituye, más bien, una riqueza, siempre que haya acuerdo en lo fundamental -los valores indiscutibles fundamentales. Por otro lado, la vivencia de la concordia no se crea por arte de magia o porque así lo establezca la ley, sino que es un resultado precioso del amor verdadero, el de caridad, por el que -en Dios y desde Dios- "amamos al prójimo como a nosotros mismos".

Indigno aguinaldo reciben obreros en el Bicentenario

E-mail Compartir

Una dura crítica hicieron ayer un grupo de trabajadores frente a los aguinaldos que, según ellos, debió haber entregado el Gobierno, a través de la Gobernación, encabezada por Eduardo Durán, pero que no se hizo, "funando" el Bicentenario a más de quinientas personas. Recibieron $5 mil para celebrar los 200 años de Chile.

En un trabajo de inteligencia, en el cual participaron alrededor de 70 funcionarios de Carabineros pertenecientes a diferentes departamentos de la institución, entre ellos el Gope y el OS-7 de Chillán, se logró la captura de cuatro presuntos integrantes de una banda de microtráfico, conocida como "Los Cochinos", de Población VPR.

David González Gallegos (5), se convirtió en la primera víctima de estas Fiestas Patrias, luego que no pudiera resistir las lesiones que le provocó el atropello afuera de su domicilio, en Coihueco, y falleció a las 06:30 de la madrugada. A nivel nacional las víctimas fatales sumaron 11 personas, diez por atropellos.