Secciones

Educadores de párvulo inician hoy paro sin turnos éticos

E-mail Compartir

Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra paralizarán sus labores entre hoy y mañana en busca de mejoras salariales.

Los trabajadores solicitan que el Gobierno cumpla con sus compromisos de mejorar los salarios y las condiciones en que se desempeñan los funcionarios. Entre otros puntos, piden un incremento de los funcionarios de planta y un aumento de grados.

La vicepresidenta ejecutiva de la Junji, María Francisca Correa, calificó la movilización como "desmedida" y llamó "a todas las educadoras y técnicos para que el día jueves (hoy) reciban a nuestros niños y así podamos asegurar su bienestar y alimentación".

Correa advirtió que la paralización "afecta directamente a más de 65 mil mujeres trabajadoras, jefas de hogar y estudiantes, las que no tendrán un lugar seguro y de confianza, para dejar a sus hijos".

Los funcionarios de la Junji, no obstante, llamaron a los padres a no enviar a sus niños a los jardines infantiles, ya que éstos no funcionarán.

Educadores de párvulos y técnicos de la Fundación Integra también paralizarán sus labores hoy y mañana.

Serán cerca de 14 mil trabajadores de esa organización los que se sumarán al paro, quienes advirtieron que durante la movilización los funcionarios no realizarán turnos éticos.

La Fundación Integra es una entidad privada, pero que recibe financiamiento estatal y es presidida por la primera dama, Cecilia Morel. Los trabajadores de la institución dicen estar en una condición "ambigua" y aspiran a tener los mismos beneficios que reciben los trabajadores del sector público.

La vicepresidenta ejecutiva de la Junji, María Francisca Correa, cuestionó el paro, pues sostuvo, "hemos trabajado incansablemente en mejorar sus condiciones" y "siempre hemos tenido una política de puertas abiertas frente a las asociaciones de funcionarios y hemos trabajado codo a codo con las directivas gremiales". Detalló que por primera vez se gestionó un aumento de presupuesto de más de $ 3 mil millones para el pago de extensión horaria a funcionarias en todos los jardines de administración directa.

Entrevista provoca castigo a Contreras y rechazan comida

E-mail Compartir

El general (r) Manuel Contreras, condenado a más de 300 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos, fue castigado con la suspensión de visitas por haber "denigrado" a los guardias del penal en una entrevista que concedió con motivo de la conmemoración del 11 de septiembre a canales de televisión.

La medida se conoció a través de un informe de la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, María Loreto Gutiérrez, quien inspeccionó el Penal Cordillera, donde 10 antiguos agentes represores cumplen sus condenas.

Contreras afirmó en la entrevista que los gendarmes encargados de su custodia estaban ahí "para llevarle el bastón", expresión que fue considerada "denigrante" por las autoridades carcelarias, que dispusieron que el general no reciba visitas durante una semana.

En la entrevista, en la que el ex militar habló sobre el 40 aniversario del golpe militar de 1973, Contreras volvió a negar los crímenes cometidos por la DINA y la desaparición forzada de más de un millar de detenidos por ese organismo.

La difusión del informe de la fiscal Gutiérrez coincidió además con el revuelo causado por un almuerzo de camaradería que sería ofrecido ayer a otro de los reclusos, el ex brigadier Miguel Krasnoff, condenado a 144 años de prisión, por sus compañeros del curso militar de 1967. Por este motivo, el director nacional de Gendarmería, Marcos Fuentes, decretó la prohibición de visitas ayer en el penal por "razones de seguridad". La medida obedeció a la intención de un grupo de ex militares de visitar y realizar una comida en honor a Miguel Krassnoff, ex brigadier en retiro que se encuentra recluido en el penal por crímenes relacionados con violaciones a los derechos humanos. El Gobierno dijo el martes que la cita no estaba autorizada, mientras la oposición, los familiares de víctimas y otros sectores pidieron el cierre del Penal Cordillera.

El propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo que "el Penal Cordillera tiene ciertos beneficios que son de excepción y no tienen otros penales". El jefe de gabinete aclaró que el Presidente Piñera se referirá "en los próximos días" a un posible cierre del recinto.

Según el informe, los 10 internos de esa cárcel "se encuentran asistidos por médico, psicólogo, asistente social, tres paramédicos y un kinesiólogo. En caso de emergencia, son trasladados al Hospital Militar". El informe detalla que los reclusos tienen acceso a radio, música, televisión, lectura, actividades deportivas y religiosas en cinco cabañas. El general (r) Contreras es el único que vive solo en una de ellas.

"Algunos sienten el abandono de sus abogados, no comprenden por qué se les niegan beneficios a los que otros internos en las mismas condiciones pueden acceder", agregó el informe, que explica que los beneficios les han sido denegados porque "no tienen consciencia de los delitos que han cometido".

La ANP lamenta la inasistencia de Bachelet a debate regional

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresó ayer su "profunda decepción" por la decisión de la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, de no participar en el debate presidencial convocado por los 53 diarios que conforman la entidad.

Según la ANP, esta sería la primera instancia en que los nueve candidatos aspirantes a la Presidencia "podrán dar a conocer a todos los chilenos y millones de lectores de diarios regionales, sus propuestas en diversas materias, cumpliendo así con nuestro compromiso de defender y fomentar el acceso a la información en nuestro país".

La gerenta general de la ANP, María José Acuña, lamentó la decisión anunciada por el comando de la candidata, "(pues el debate) es el primero que tendrían los nueve candidatos y pretendíamos dar a conocer a todos los chilenos y a los millones de electores sus propuestas en diversas materias, en especial la regionalización y la descentralización".

El debate se realizará en Coquimbo y será transmitido en directo por CNN Chile el miércoles 9 de octubre a las 20 horas. Podrá ser visto en Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y el Caribe y vía streaming a través de los sitios web de los diarios y de la Asociación Nacional de la Prensa.

El comando de Michelle Bachelet dijo que la ex Presidenta no asistirá al debate por "problemas de agenda y compromisos impostergables".

El comando afirmó que la abanderada del pacto Nueva Mayoría tiene programados "compromisos ineludibles" para esa fecha.

El foro de la ANP se realizará tres semanas antes de los dos foros que organiza la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que se desarrollarán el 29 y 30 de octubre, y al que todos los abanderados comprometieron su asistencia.

Antes de esas jornadas, el 17 de octubre, los cuatro candidatos que aparecen con mayor intención de voto en las encuestas se encontrarán en un foro en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade).

Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi confrontarán en Casapiedra sus posiciones frente a representantes del empresariado.

Para el debate de la ANP se estipuló un primer bloque donde habrá una intervención de cada candidato de dos minutos, en el que se pueden referir a algún tema relacionado a las regiones. En el segundo bloque se sortearán las preguntas de periodistas de medios regionales que también apuntan a preguntas de temas regionales, indicó la entidad.

En el tercer bloque se abordarán preguntas de interés nacional, mientras que luego habrá una tanda de exposiciones de varios minutos para que cada candidato se refiera a su programa.

El jefe de campaña de la candidata Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, dijo que la decisión de Bachelet de no asistir a este debate es mala, ya que "si para algo un candidato no puede nunca tener problemas de agenda es para debatir con otros candidatos", mientras el senador (RN) Francisco Chahuán calificó el hecho de "desprecio al debate de ideas y a las regiones". En respuesta a estas afirmaciones, el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, rechazó las críticas y negó que exista "temor" a debatir.