Secciones

Agricultores de Ñuble esperan por más recursos

E-mail Compartir

Este lunes el diputado Frank Sauerbaum hará entrega de una serie de propuestas al Presidente de la República, Sebastián Piñera, con prioridades agrícolas de la octava región, principalmente de Ñuble, para ser consideradas en el proyecto de ley de presupuesto nacional 2014.

Entre los puntos más importantes de la iniciativa figura la inclusión del Seguro Agrícola para las 7 mil hectáreas cultivadas de berries y las 9 mil hectáreas de viñedos Moscatel Alejandría, ya que los seguros para la actividad vinífera sólo se aplican desde la cuarta a la séptima regiones, y bajo ciertas condiciones, como los daños ocasionados por las heladas, lluvia, viento, granizo y nieve.

En este sentido, el parlamentario comentó que por las condiciones climáticas actuales los cultivos de uvas se están trasladando cada vez más al sur, con mucho potencial y reconoce que no se están considerando ni resguardando.

"Necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor, justamente para poder darle proyección al negocio, por lo que la inclusión de seguros les daría una certeza económica que los alentaría a quedarse en el negocio y los haría seguir innovando en sus viñas y mejorando la producción de vino", enfatizó.

El seremi de Agricultura del Bío Bío, José Manuel Rebolledo Cáceres, comentó que los seguros agrícolas son un tema en evolución, por lo que cada año se van incorporando más. "Desde ese punto de vista, para la región va en camino el aseguramiento de los viñedos, hay varios seguros que se están estudiando por parte de Comisión de Seguro Agrícola para poder incorporarlos", dijo.

Lo anterior es sólo una parte de una serie de medidas destinadas a mejorar la competitividad y la producción de los agricultores locales. A esto se suma el incremento de recursos para los seguros de precios que el diputado Sauerbaum pretende que sean aceptados.

"Los seguros permiten resguardar los valores antes de la cosecha e incluso antes de la siembra, a quienes se dediquen al maíz, trigo, avena y arroz, disminuyendo el riesgo frente a las fluctuaciones adversas en el mercado internacional".

Este punto es de vital importancia para los representantes del agro en la zona, ya que en innumerables oportunidades han manifestado su preocupación por tener que competir con productos que llegan desde otros países. Así lo comentó el vicepresidente de los agricultores de Ñuble, Alfredo Schmidt, quien expresó que quieren competir de igual a igual con los productos agrícolas de otros países y no con su tesorería. "Es difícil elevar los precios cuando Japón ingresa productos subsidiados por el estado en un 60 por ciento, los países europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40%", enfatizó.

Otra de las iniciativas que busca una mayor fiscalización a las eventuales colusiones se relaciona con aumentar los recursos para la Fiscalía Nacional Económica Agrícola. El objetivo es que los agricultores reciban el justo precio por sus productos y no se quede gran parte del valor agregado retenido en la cadena de distribución.

Una situación que denunció Schmidt, quien afirmó que actualmente hay un monopolio agrícola. "Aquí el precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Cristóbal Borda; Agrosúper y Super Pollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz; Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche y ponen los precios. Es un monopolio gigantesco de dos o tres grupos económicos", manifestó.

Análisis que comparte el presidente de la Cooperativa Agrícola y Remolachera de Ñuble (CAR), Guillermo Martínez, quien considera que existen oligopolios en el agro.

"Hay instituciones como Cotrisa (Comercializadora de Trigo S.A.) que deberían regular más el tema de los precios de la agricultura, pero no ha funcionado como corresponde, por lo que hoy en día tanto en el trigo y el maíz hay oligopolios tienen a los productos con precios muy bajos", dice.

Una de las limitantes de la producción en la zona es la poca cantidad de caminos pavimentados, los que sólo llegan al 17 por ciento, lo que se traduce en una desventaja para desarrollar el agro de forma más óptima. Además de un tema económico se ve perjudicada la calidad de vida de los habitantes de Ñuble, los que por motivos de comodidad deben emigrar hacia las ciudades o vender sus tierras a las forestales.

Ante esta realidad, denunciada muchas veces, el diputado Frank Sauerbaum propuso diseñar una estrategia que contemple más infraestructura, fortalecer la conectividad entre los habitantes de las diversas comunas y los centros urbanos, paso que califica como fundamental para mejorar la competitividad de nuestra agricultura.

Esta es una preocupación compartida por el senador Hosain Sabag, quien a modo de comparación señaló que los caminos son como las venas del ser humano. "Con buena infraestructura podemos llegar rápido a los puertos, a los aeropuertos y tener una posibilidad de exportación muy grande, por lo mismo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, está la Ruta del Itata, por lo que vamos mejorando, pero es mucho lo que falta por hacer", acota.

En tanto, se buscará que el presupuesto se haga cargo de una de las principales carencias que tiene la provincia de Ñuble, el riego, puesto que en la actualidad se utiliza apenas el 16 por ciento del agua que escurre por las cuencas y sólo se regula un 4 por ciento de éstas a través de embalses, lo que en consecuencia se traduce en que el 84% del agua con aptitud de riego se pierde en el mar por culpa de la falta de infraestructura hídrica.

Iniciativas destinadas a mejorar el panorama del riego son cada vez más frecuentes, muestra de ello es la incorporación de 1.500 hectáreas en la comuna de San Ignacio y Bulnes, donde los agricultores habían esperado por cerca de 55 años por la implementación de un sistema de regadío.

A eso se suma la inauguración de microtranques en Bulnes, tal como lo dijo el seremi de Agricultura. "Se ha recuperado un tranque construido hace más de 30 años con dinero de la Comisión Nacional de Riego por más de $130 millones, que va a beneficiar a más de 180 agricultores", destacó.

Otro de los elementos que se considera prioritario para el agro local es una mayor asignación de recursos para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ya que en la actualidad el servicio apoya a aquellos agricultores que sólo subsisten de la actividad, pero una vez que aumentan su producción dejan de recibir la ayuda, pierden la asesoría técnica y los recursos. A juicio del diputado del distrito 42, Frank Sauerbaum, no debería ocurrir. "Hay que seguir apoyándolo hasta que realmente sea un agricultor que se pueda valer por sí solo y que finalmente no necesite la ayuda del estado"

Sin embargo, el diputado dijo que no se puede hablar de plazos en la actualidad para las iniciativas, ya que hay que partir por un catastro acabado de las comunas y sectores productivos locales, donde se deberá priorizar por ejemplo que caminos son los que se necesitan con mayor prontitud.

Sauerbaum comentó que en un plazo cercano a los seis meses deberían estar los estudios, que es el primer paso que permita comenzar a realizar los avances que la provincia y los agricultores de Ñuble necesitan.

EL panorama actual del agro para todos los actores políticos es auspicioso, reconocen que han habido grandes avances durante los últimos años tanto económica y productivas para los agricultores, necesarias pero aún insuficientes para un rubro que vive de las incertidumbres.

"En la octava región hay un tremendo potencial en materias de vinos que no se está considerando y no se está resguardando, necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor".

Frank Sauerbaum

Diputado.

Uno de los principales problemas de los agricultores son los bajos precios de sus productos, debido que a juicio de los dirigentes del rubro existen monopolios y oligopolios que manejan y bajan los precios de los productos. Aseguran que Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche, por lo que han debido cerrar cerca de 100 lecherías en los últimos 10 años. El precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Agrosúper y Súperpollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz, comentaron desde el gremio, lo que reduce el precio de sus productos.

Seguros

La incipiente actividad vitivinícola de Ñuble está en desventaja frente a otras regiones, ya que los seguros agrícolas para el rubro sólo abarcan hasta la séptima región.

Competitividad

Los agricultores locales deben competir con productos importados altamente subsidiados, por ejemplo, Japón subsidia en un 60%, los países Europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40", haciendo que bajen los precios de los productos locales.

Conectividad

Una de las principales falencias de los productores locales es el déficit de caminos pavimentados, sin embargo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, además de la ya existente ruta del Itata.

Migración

El éxodo campo-ciudad va de la mano con las malas condiciones de vida de los habitantes de Ñuble, principalmente por la inestabilidad de los precios agrícolas, la falta de agua para los cultivos y la poca cantidad de caminos pavimentados.

Las prioridades del agro local en el presupuesto nacional 2014

E-mail Compartir

Este lunes el diputado Frank Sauerbaum hará entrega de una serie de propuestas al Presidente de la República, Sebastián Piñera, con prioridades agrícolas de la octava región, principalmente de Ñuble, para ser consideradas en el proyecto de ley de presupuesto nacional 2014.

Entre los puntos más importantes de la iniciativa figura la inclusión del Seguro Agrícola para las 7 mil hectáreas cultivadas de berries y las 9 mil hectáreas de viñedos Moscatel Alejandría, ya que los seguros para la actividad vinífera sólo se aplican desde la cuarta a la séptima regiones, y bajo ciertas condiciones, como los daños ocasionados por las heladas, lluvia, viento, granizo y nieve.

En este sentido, el parlamentario comentó que por las condiciones climáticas actuales los cultivos de uvas se están trasladando cada vez más al sur, con mucho potencial y reconoce que no se están considerando ni resguardando.

"Necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor, justamente para poder darle proyección al negocio, por lo que la inclusión de seguros les daría una certeza económica que los alentaría a quedarse en el negocio y los haría seguir innovando en sus viñas y mejorando la producción de vino", enfatizó.

El seremi de Agricultura del Bío Bío, José Manuel Rebolledo Cáceres, comentó que los seguros agrícolas son un tema en evolución, por lo que cada año se van incorporando más. "Desde ese punto de vista, para la región va en camino el aseguramiento de los viñedos, hay varios seguros que se están estudiando por parte de Comisión de Seguro Agrícola para poder incorporarlos", dijo.

Lo anterior es sólo una parte de una serie de medidas destinadas a mejorar la competitividad y la producción de los agricultores locales. A esto se suma el incremento de recursos para los seguros de precios que el diputado Sauerbaum pretende que sean aceptados.

"Los seguros permiten resguardar los valores antes de la cosecha e incluso antes de la siembra, a quienes se dediquen al maíz, trigo, avena y arroz, disminuyendo el riesgo frente a las fluctuaciones adversas en el mercado internacional".

Este punto es de vital importancia para los representantes del agro en la zona, ya que en innumerables oportunidades han manifestado su preocupación por tener que competir con productos que llegan desde otros países. Así lo comentó el vicepresidente de los agricultores de Ñuble, Alfredo Schmidt, quien expresó que quieren competir de igual a igual con los productos agrícolas de otros países y no con su tesorería. "Es difícil elevar los precios cuando Japón ingresa productos subsidiados por el estado en un 60 por ciento, los países europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40%", enfatizó.

Otra de las iniciativas que busca una mayor fiscalización a las eventuales colusiones se relaciona con aumentar los recursos para la Fiscalía Nacional Económica Agrícola. El objetivo es que los agricultores reciban el justo precio por sus productos y no se quede gran parte del valor agregado retenido en la cadena de distribución.

Una situación que denunció Schmidt, quien afirmó que actualmente hay un monopolio agrícola. "Aquí el precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Cristóbal Borda; Agrosúper y Super Pollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz; Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche y ponen los precios. Es un monopolio gigantesco de dos o tres grupos económicos", manifestó.

Análisis que comparte el presidente de la Cooperativa Agrícola y Remolachera de Ñuble (CAR), Guillermo Martínez, quien considera que existen oligopolios en el agro.

"Hay instituciones como Cotrisa (Comercializadora de Trigo S.A.) que deberían regular más el tema de los precios de la agricultura, pero no ha funcionado como corresponde, por lo que hoy en día tanto en el trigo y el maíz hay oligopolios tienen a los productos con precios muy bajos", dice.

Una de las limitantes de la producción en la zona es la poca cantidad de caminos pavimentados, los que sólo llegan al 17 por ciento, lo que se traduce en una desventaja para desarrollar el agro de forma más óptima. Además de un tema económico se ve perjudicada la calidad de vida de los habitantes de Ñuble, los que por motivos de comodidad deben emigrar hacia las ciudades o vender sus tierras a las forestales.

Ante esta realidad, denunciada muchas veces, el diputado Frank Sauerbaum propuso diseñar una estrategia que contemple más infraestructura, fortalecer la conectividad entre los habitantes de las diversas comunas y los centros urbanos, paso que califica como fundamental para mejorar la competitividad de nuestra agricultura.

Esta es una preocupación compartida por el senador Hosain Sabag, quien a modo de comparación señaló que los caminos son como las venas del ser humano. "Con buena infraestructura podemos llegar rápido a los puertos, a los aeropuertos y tener una posibilidad de exportación muy grande, por lo mismo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, está la Ruta del Itata, por lo que vamos mejorando, pero es mucho lo que falta por hacer", acota.

En tanto, se buscará que el presupuesto se haga cargo de una de las principales carencias que tiene la provincia de Ñuble, el riego, puesto que en la actualidad se utiliza apenas el 16 por ciento del agua que escurre por las cuencas y sólo se regula un 4 por ciento de éstas a través de embalses, lo que en consecuencia se traduce en que el 84% del agua con aptitud de riego se pierde en el mar por culpa de la falta de infraestructura hídrica.

Iniciativas destinadas a mejorar el panorama del riego son cada vez más frecuentes, muestra de ello es la incorporación de 1.500 hectáreas en la comuna de San Ignacio y Bulnes, donde los agricultores habían esperado por cerca de 55 años por la implementación de un sistema de regadío.

A eso se suma la inauguración de microtranques en Bulnes, tal como lo dijo el seremi de Agricultura. "Se ha recuperado un tranque construido hace más de 30 años con dinero de la Comisión Nacional de Riego por más de $130 millones, que va a beneficiar a más de 180 agricultores", destacó.

Otro de los elementos que se considera prioritario para el agro local es una mayor asignación de recursos para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ya que en la actualidad el servicio apoya a aquellos agricultores que sólo subsisten de la actividad, pero una vez que aumentan su producción dejan de recibir la ayuda, pierden la asesoría técnica y los recursos. A juicio del diputado del distrito 42, Frank Sauerbaum, no debería ocurrir. "Hay que seguir apoyándolo hasta que realmente sea un agricultor que se pueda valer por sí solo y que finalmente no necesite la ayuda del Estado".

Sin embargo, el diputado dijo que no se puede hablar de plazos para las iniciativas, ya que hay que partir por un catastro acabado de las comunas y sectores productivos locales, donde se deberá priorizar, por ejemplo, qué caminos son los que se necesitan con mayor prontitud. El legislador comentó que en un plazo cercano a los seis meses deberían estar los estudios, que es el primer paso que permita comenzar a realizar los avances que la provincia y los agricultores de Ñuble necesitan.

"En la octava región hay un tremendo potencial en materia de vinos que no se está considerando y no se está resguardando, necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor".

Frank Sauerbaum

Diputado.

Uno de los principales problemas de los agricultores son los bajos precios de sus productos, debido que a juicio de los dirigentes del rubro existen monopolios y oligopolios que manejan y bajan los precios de los productos. Aseguran que Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche, por lo que han debido cerrar cerca de 100 lecherías en los últimos 10 años. El precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Agrosúper y Súperpollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz, comentaron desde el gremio, lo que reduce el precio de sus productos.

Seguros

La incipiente actividad vitivinícola de Ñuble está en desventaja frente a otras regiones, ya que los seguros agrícolas para el rubro sólo abarcan hasta la séptima región.

Competitividad

Los agricultores locales deben competir con productos importados altamente subsidiados, por ejemplo, Japón subsidia en un 60%, los países Europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40, haciendo que bajen los precios de los productos locales.

Conectividad

Una de las principales falencias de los productores locales es el déficit de caminos pavimentados, sin embargo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, además de la ya existente ruta del Itata.

Migración

El éxodo campo-ciudad va de la mano con las malas condiciones de vida de los habitantes de Ñuble, principalmente por la inestabilidad de los precios agrícolas, la falta de agua para los cultivos y la poca cantidad de caminos pavimentados.

Las prioridades del agro para el presupuesto nacional 2014Monopolios y oligopolios comerciales

E-mail Compartir

Este lunes el diputado Frank Sauerbaum hará entrega de una serie de propuestas al Presidente de la República, Sebastián Piñera, con prioridades agrícolas de la octava región, principalmente de Ñuble, para ser consideradas en el proyecto de ley de presupuesto nacional 2014.

Entre los puntos más importantes de la iniciativa figura la inclusión del Seguro Agrícola para las 7 mil hectáreas cultivadas de berries y las 9 mil hectáreas de viñedos Moscatel Alejandría, ya que los seguros para la actividad vinífera sólo se aplican desde la cuarta a la séptima regiones, y bajo ciertas condiciones, como los daños ocasionados por las heladas, lluvia, viento, granizo y nieve.

En este sentido, el parlamentario comentó que por las condiciones climáticas actuales los cultivos de uvas se están trasladando cada vez más al sur, con mucho potencial y reconoce que no se están considerando ni resguardando.

"Necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor, justamente para poder darle proyección al negocio, por lo que la inclusión de seguros les daría una certeza económica que los alentaría a quedarse en el negocio y los haría seguir innovando en sus viñas y mejorando la producción de vino", enfatizó.

El seremi de Agricultura del Bío Bío, José Manuel Rebolledo Cáceres, comentó que los seguros agrícolas son un tema en evolución, por lo que cada año se van incorporando más. "Desde ese punto de vista, para la región va en camino el aseguramiento de los viñedos, hay varios seguros que se están estudiando por parte de Comisión de Seguro Agrícola para poder incorporarlos", dijo.

Lo anterior es sólo una parte de una serie de medidas destinadas a mejorar la competitividad y la producción de los agricultores locales. A esto se suma el incremento de recursos para los seguros de precios que el diputado Sauerbaum pretende que sean aceptados.

"Los seguros permiten resguardar los valores antes de la cosecha e incluso antes de la siembra, a quienes se dediquen al maíz, trigo, avena y arroz, disminuyendo el riesgo frente a las fluctuaciones adversas en el mercado internacional".

Este punto es de vital importancia para los representantes del agro en la zona, ya que en innumerables oportunidades han manifestado su preocupación por tener que competir con productos que llegan desde otros países. Así lo comentó el vicepresidente de los agricultores de Ñuble, Alfredo Schmidt, quien expresó que quieren competir de igual a igual con los productos agrícolas de otros países y no con su tesorería. "Es difícil elevar los precios cuando Japón ingresa productos subsidiados por el estado en un 60 por ciento, los países europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40%", enfatizó.

Otra de las iniciativas que busca una mayor fiscalización a las eventuales colusiones se relaciona con aumentar los recursos para la Fiscalía Nacional Económica Agrícola. El objetivo es que los agricultores reciban el justo precio por sus productos y no se quede gran parte del valor agregado retenido en la cadena de distribución.

Una situación que denunció Schmidt, quien afirmó que actualmente hay un monopolio agrícola. "Aquí el precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Cristóbal Borda; Agrosuper y Super Pollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz; Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche y ponen los precios. Es un monopolio gigantesco de dos o tres grupos económicos", manifestó.

Análisis que comparte el presidente de la Cooperativa Agrícola y Remolachera de Ñuble (CAR), Guillermo Martínez, quien considera que existen oligopolios en el agro.

"Hay instituciones como Cotrisa (Comercializadora de Trigo S.A.) que deberían regular más el tema de los precios de la agricultura, pero no ha funcionado como corresponde, por lo que hoy en día tanto en el trigo y el maíz hay oligopolios tienen a los productos con precios muy bajos", dice.

Una de las limitantes de la producción en la zona es la poca cantidad de caminos pavimentados, los que sólo llegan al 17 por ciento, lo que se traduce en una desventaja para desarrollar el agro de forma más óptima. Además de un tema económico se ve perjudicada la calidad de vida de los habitantes de Ñuble, los que por motivos de comodidad deben emigrar hacia las ciudades o vender sus tierras a las forestales.

Ante esta realidad, denunciada muchas veces, el diputado Frank Sauerbaum propuso diseñar una estrategia que contemple más infraestructura, fortalecer la conectividad entre los habitantes de las diversas comunas y los centros urbanos, paso que califica como fundamental para mejorar la competitividad de nuestra agricultura.

Esta es una preocupación compartida por el senador Hosain Sabag, quien a modo de comparación señaló que los caminos son como las venas del ser humano. "Con buena infraestructura podemos llegar rápido a los puertos, a los aeropuertos y tener una posibilidad de exportación muy grande, por lo mismo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, está la Ruta del Itata, por lo que vamos mejorando, pero es mucho lo que falta por hacer", acota.

En tanto, se buscará que el presupuesto se haga cargo de una de las principales carencias que tiene la provincia de Ñuble, el riego, puesto que en la actualidad se utiliza apenas el 16 por ciento del agua que escurre por las cuencas y sólo se regula un 4 por ciento de éstas a través de embalses, lo que en consecuencia se traduce en que el 84% del agua con aptitud de riego se pierde en el mar por culpa de la falta de infraestructura hídrica.

Iniciativas destinadas a mejorar el panorama del riego son cada vez más frecuentes, muestra de ello es la incorporación de 1.500 hectáreas en la comuna de San Ignacio y Bulnes, donde los agricultores habían esperado por cerca de 55 años por la implementación de un sistema de regadío.

A eso se suma la inauguración de microtranques en Bulnes, tal como lo dijo el seremi de Agricultura. "Se ha recuperado un tranque construido hace más de 30 años con dinero de la Comisión Nacional de Riego por más de $130 millones, que va a beneficiar a más de 180 agricultores", destacó.

Otro de los elementos que se considera prioritario para el agro local es una mayor asignación de recursos para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ya que en la actualidad el servicio apoya a aquellos agricultores que sólo subsisten de la actividad, pero una vez que aumentan su producción dejan de recibir la ayuda, pierden la asesoría técnica y los recursos. A juicio del diputado del distrito 42, Frank Sauerbaum, no debería ocurrir. "Hay que seguir apoyándolo hasta que realmente sea un agricultor que se pueda valer por sí solo y que finalmente no necesite la ayuda del Estado".

Sin embargo, el diputado dijo que no se puede hablar de plazos para las iniciativas, ya que hay que partir por un catastro acabado de las comunas y sectores productivos locales, donde se deberá priorizar, por ejemplo, qué caminos son los que se necesitan con mayor prontitud. El legislador comentó que en un plazo cercano a los seis meses deberían estar los estudios, que es el primer paso que permita comenzar a realizar los avances que la provincia y los agricultores de Ñuble necesitan.

"En la octava región hay un tremendo potencial en materia de vinos que no se está considerando y no se está resguardando, necesitamos que exista una cierta seguridad para el agricultor".

Frank Sauerbaum

Diputado.

Uno de los principales problemas de los agricultores son los bajos precios de sus productos, debido que a juicio de los dirigentes del rubro existen monopolios y oligopolios que manejan y bajan los precios de los productos. Aseguran que Nestlé y Soprole compran el 60 por ciento de la leche, por lo que han debido cerrar cerca de 100 lecherías en los últimos 10 años. El precio del trigo lo pone el presidente del Molino San Cristóbal, Agrosuper y Súper Pollo ponen los precios del maíz, y la ex Arroz Tucapel compra el 80 por ciento del arroz, comentaron desde el gremio, lo que reduce el precio de sus productos.

Seguros

La incipiente actividad vitivinícola de Ñuble está en desventaja frente a otras regiones, ya que los seguros agrícolas para el rubro sólo abarcan hasta la séptima región.

Competitividad

Los agricultores locales deben competir con productos importados altamente subsidiados, por ejemplo, Japón subsidia en un 60%, los países Europeos lo hacen en un 50% y desde Estados Unidos en un 40, haciendo que bajen los precios de los productos locales.

Conectividad

Una de las principales falencias de los productores locales es el déficit de caminos pavimentados, sin embargo se está trabajando en la autopista de Cabrero a Concepción, además de la ya existente ruta del Itata.

Migración

El éxodo campo-ciudad va de la mano con las malas condiciones de vida de los habitantes de Ñuble, principalmente por la inestabilidad de los precios agrícolas, la falta de agua para los cultivos y la poca cantidad de caminos pavimentados.