Secciones

Enfermería se ubica como una de las carreras favoritas en Chile

E-mail Compartir

De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Educación a través del portal , durante el año 2013 la carrera de Enfermería se posicionó como la segunda profesión más demandada por los estudiantes de Chile. De acuerdo a lo expuesto en el portal, este año hubo más de ocho mil postulaciones, quedando por debajo de Ingeniería Comercial.

Pero su simil técnico (Técnico en Enfermería) no se queda atrás, pues también obtuvo el segundo lugar en el ranking de las carreras de Instituto Profesional, con más de diez mil postulaciones, después de Técnico en Prevención de Riesgos.

Uno de los aspectos que llama la atención es que, según el mismo portal, Enfermería sería una de las carreras con la mejor empleabilidad al primer año de egresar, con un 98,9 por ciento, superada solamente por la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

En la provincia de Ñuble, específicamente en su capital, Chillán, existen diversos Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y, por supuesto, Universidades donde se imparten las carreras profesionales y técnicas de esta área.

Una de las universidades que imparten la carrera de Enfermería es la de Concepción, sede Chillán, quienes la integraron sólo este año a la oferta académica de la sede.

En medio del segundo semestre del año lectivo de los estudiantes, la jefa de carrera de Enfermería, Karina Bustamante, comentó que "la Universidad de Concepción, con su afán de ir mejorando su oferta académica, abrió este año la carrera de Enfermería en la sede de Chillán, que es la primera carrera del área de la salud que está acá", y no descartó que se sigan sumando más carreras de la salud a la sede.

Asimismo, recalcó la fuerte demanda que tienen las carreras de esta índole. "En Chile, el área de la salud está creciendo, Enfermería sigue siendo una de las carreras más elegidas a nivel nacional, y este año, por ser una carrera nueva, tuvimos una selección de más de 700 postulantes, lo cual nos enorgullece harto, y está todo ese respaldo que tiene la carrera", manifestó Bustamante.

Misma opinión tiene Mónica Peña, jefa de la carrera de Técnico en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gómez, de la Universidad de Concepción, quien complementó diciendo que "nosotros tenemos un cupo de 140 alumnos por año, en cuatro secciones de 35 alumnos cada una. Ellos hacen su primera práctica en primer año, y sus especialidades las hacen en segundo año. Tenemos una demanda muy alta, porque a nosotros nos quedan alrededor de 35 estudiantes sin matrícula, pero por ética y principios no podemos tener más alumnos".

En los últimos años, las carreras del área de la salud han presentado un avance significativo y uno de los factores es el aumento de la demanda.

Por ejemplo, en la Universidad Adventista de Chillán, la carrera de Técnico en Enfermería, si bien se mantiene hasta el día de hoy, pasó a compartir aulas y docentes con la de Enfermería. Así lo declaró Deonne Villanueva, jefa de esta carrera, quien argumentó que "la carrera partió el año 2005 en esta Universidad, mientras que en el año 97 partió Técnico en Enfermería, y ahora impartimos Licenciatura en Enfermería, que es una carrera de cinco años".

Deonne Villanueva, además, comentó que "nosotros necesitábamos preparar profesionales del área, en parte también tuvo un poco que ver con la demanda que existe por la carrera. Pero más allá de eso, nuestra función es preparar a profesionales con un sello especial, tratamos de imprimir en ellos la vocación de servicio, el trato digno y humanizado, y los valores que como institución les entregamos a ellos. Eso es lo que les da un plus a nuestros estudiantes", y agregó que "la iglesia Adventista promueve estilos de vida saludables, por eso es de primera necesidad para nosotros tener carreras del área de la salud, eso es básico para nuestra iglesia".

Similar opinión tiene Hilda Trujillo, quien no descartó que en los próximos años la Universidad Santo Tomás pudiera insertarse en la comuna chillaneja con esta carrera, para satisfacer la demanda.

Algo que llama poderosamente la atención de las casas de estudios superiores, es la calidad de los campos clínicos que existen en la provincia.

La mayoría de ellos tienen convenios con el Servicio de Salud de Ñuble, mientras que los principales centros de práctica son el Hospital Herminda Martin y los hospitales de San Carlos y Bulnes.

"Nuestros alumnos tienen 500 horas de práctica profesional, las que llevan a cabo en el Servicio de Salud de Ñuble, algunos hacen práctica en el Hospital Herminda Martin, en el Hospital de San Carlos o de Bulnes, pero todo depende del sector donde sean los estudiantes", aclaró Hilda Trujillo.

En este sentido, el director del Hospital Herminda Martin, Rodrigo Avendaño, destacó que es importante que las casas de estudios deseen que sus estudiantes realicen sus prácticas en el recinto, no obstante, es igual de importante que sean entes de cooperación en el ámbito financiero, pues cada alumno significa un gasto extra para el Servicio de Salud, aunque "estos recursos son destinados a la propia formación de los estudiantes y van en directo beneficio de los usuarios del Hospital", comentó Avendaño.

A pesar de que estas carreras son tradicionalmente femeninas, las jefas de carrera de las casas de estudio anteriormente mencionadas coinciden en que poco a poco se han ido incorporando varones. No obstante, siguen representando la menor parte.

Hilda Trujillo hizo un balance respecto de este tema, y manifestó que "de la promoción del año pasado, ya tenemos un 85 por ciento más o menos de empleabilidad, y de los que no tienen trabajo, hay un alto porcentaje que corresponde a mujeres con pre o post natal, porque los estudiantes de la carrera son en su mayoría mujeres. Hay varones, pero cinco u ocho por curso, contra 70 mujeres en edad fértil, por lo tanto una vez egresadas tenemos ese problema".

"Tratamos de imprimir en los alumnos la vocación de servicio, el trato digno y humanizado, y los valores que como institución les entregamos a ellos. Eso es lo que les da un plus a nuestros estudiantes".

Deonne Villanueva

Jefa de Enfermería UnACh

Un aspecto importante que mencionaron las directoras de carrera de las casas de estudio, ya sea técnico o profesional, es que debe tener vocación por la profesión que eligieron. Al tratar con personas directamente, los estudiantes deben cuidar la dignidad de los pacientes que atienden, así como ser un ejemplo para éstos en cuanto a hábitos saludables. Además, deben sentir ganas por superarse a ellos mismos y ayudar a los demás. Sin embargo, para ellos es importante complementar tanto la parte académica como valórica, con el fin de proveer a Chile de profesionales del área de la salud de forma íntegra.

Servicio de Salud

El Servicio de Salud de Ñuble es el que provee de la mayoría de los puestos para estudiantes en práctica del área de la salud en la provincia, concentrándose mayoritariamente en la comuna de Chillán.

Cesfam

Centros de Salud Familiar proveen una buena fuente para que los estudiantes de Educación Superior del área de la salud puedan desempeñarse y aplicar los conocimientos adquiridos.

San Carlos

El Hospital de San Carlos también aporta cupos para que los estudiantes de Enfermería y Técnico en Enfermería puedan realizar sus pasantías y prácticas laborales.

Bulnes

El Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes es uno de los lugares donde los estudiantes se desenvuelven profesionalmente, sobre todo aquellos que son de la comuna, o bien, de las zonas aledañas.