Secciones

Reforestación del Cayumanqui alcanza su segunda etapa

E-mail Compartir

El proyecto para restaurar el Cerro Cayumanqui, en Quillón, luego de haber sufrido el mega incendio de 2012, que arrasó con una importante cantidad de hectáreas de áreas verdes con bosques nativos, flora y fauna, avanza rápidamente en sus etapas.

Si bien ya se recuperaron una cantidad suficiente de semillas que sobrevivieron a las llamas del incendio, éstas fueron tratadas y puestas en viveros, donde ya hay plantas que alcanzan los 10 centímetros de altura.

La seremi del Medio Ambiente del Bío Bío, Marianne Hermanns, detalló que "dimos a conocer la plantación de un bosque piloto que haremos con laurel, olivillo, entre otras, para ir viendo, con plantas mayores, su crecimiento en distintas condiciones. Como por ejemplo, con exposición del sol al sur, o con alguna cobertura vegetal, para evaluar cómo responden en distintas condiciones de plantación".

La autoridad del Medioambiente expresó que "como proyecto, tardaremos cinco años en ejecutarlo, pero la recuperación total del bosque es muy lenta, sobre todo si es nativo. No se puede hablar de menos de 10 años. El proyecto en sí busca reforestar al menos 500 hectáreas, y por lo mismo es la importancia de este piloto".

En tanto, Jorge Serón, presidente de la Corporación Nacional de Maderas (Corma), agregó que se están viverizando especies nativas como el roble, peumo, quillay, que son especies del lugar, al igual que el nitre y el maitén.

La seremi adelantó que próximamente dedicarán los esfuerzos a la limpieza de los cauces de agua que tenía el cerro, pues resultaron dañados y con obstrucción debido a que cayeron ramas quemadas. "Hay mucha erosión, y estamos tratando de controlar el arrastre de sedimentos", comentó Hermanns.

Por otra parte, cabe destacar que otra preocupación para revivir el Cerro Cayumanqui, es la reincorporación de especies que huyeron de las llamas, y que por las condiciones en las que está el cerro no han podido rehabitarlo. Es por esto que será necesario traer las especies de vuelta, para garantizar que el pulmón verde pueda reconvertirse en lo que alguna vez fue.

Jorge Serón, explicó que "nos dimos cuenta de lo importante que era articular un grupo de trabajo que nunca antes había existido, algo inédito en las ONG preocupadas por temas medioambientales, y el Ministerio de Agricultura, a través de sus áreas, como la Conaf, los institutos forestales, Universidades, y nosotros como Corma, para ahondar en líneas de trabajo para solucionar el problema".

Asimismo, manifestó que se logró reunir más de 3 mil millones de pesos, donde la primera etapa abarcó el apoyo a vecinos del lugar para lograr recuperar el agua, es decir, "que tengan agua potable y una matriz, y en una segunda etapa se ha apoyado fuertemente el programa de recuperación ambiental, y ya se está llevando a cabo, donde se ha generado todo un sistema de forestación", dijo. "El proyecto tiene una duración de tres años, y ahí se verán los resultados del plan, pero este primer año ha sido muy exitoso", detalló Serón.