Secciones

Concejales amenazan con retirar discusión del Plan de EducaciónNecesidad de un nuevo Padem

E-mail Compartir

En medio de constantes amenazas de los concejales de bajar el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem) 2014, se efectuó ayer la segunda sesión de análisis del controvertido proyecto del municipio de Chillán.

Se esperaba que ello ocurriera durante la sesión de Concejo Municipal por la tarde, pero finalmente no fue propuesto por los ediles.

No obstante, el concejal Juan López Cruz confirmó que hoy solicitarán al alcalde Sergio Zarzar retirar el controvertido proyecto, ya que a su juicio, "no resuelve los problemas de la educación".

La sesión matinal de la Comisión de Educación se desarrolló en una sala de reuniones con su capacidad al máximo. Tras dos horas de debate, la instancia edilicia presidida por el concejal Jorge Vaccaro definió pedirle al jefe comunal el retiro del proyecto por considerar que la iniciativa carecía en su proceso de elaboración de la participación del gremio docente, como de los diferentes actores sociales ligados a la educación municipal.

Mientras se desarrollaba dicha sesión, en las afueras del municipio estaban reunidos más de un centenar de alumnos del Liceo Narciso Tondreau, en protesta por el Padem 2014, al que tildaron de "atentatorio contra la educación pública".

Para Rodrigo Núñez, presidente del centro de alumnos del establecimiento, esta movilización responde al profundo descontento que ha generado al interior de la comunidad escolar la discusión del Padem.

En ese sentido, el dirigente estudiantil afirmó que los afecta de manera muy importante, ya que se estaría reduciendo de cuatro a dos cursos por nivel, lo que generaría dejar a cerca de 60 alumnos sin colegio, además de provocar despidos de profesores y otros funcionarios. Y a su vez, dijo, se estaría cerrando el internado del establecimiento, lo que sería muy perjudicial para los compañeros que se ven beneficiados con él.

Para Cristián Misene, alumno del cuarto año C, la principal causa de la movilización apunta a que "se quiere bajar el gasto en la educación municipal". Lo anterior, precisó el estudiante, provocaría el despido de profesores, "uno de los estamentos más comprometidos para que tengamos una buena educación", dijo. Si bien reconoció que ellos dejan de ser alumnos este año, "lo importante es tener conciencia, lo que implica dejarle a las nuevas generaciones una mejor educación, por eso nuestra lucha", enfatizó.

A la sesión de la Comisión de Educación que discutía los alcances del Padem 2014 fue invitada la presidenta del Colegio de Profesores de Ñuble, Brígida Hormazábal, quien expuso la visión del gremio docente respecto a esta iniciativa del municipio.

Durante su alocución, la dirigente defendió la labor de sus colegas, ya que -a su juicio- "trabajar en el ámbito municipal resulta el doble o triple más complicado, ya que en muchas ocasiones los alumnos enfrentan una realidad social complicada".

Uno de los momentos que generó más tensión durante la jornada la protagonizó la misma Hormazábal con el concejal Jorge Marcenaro. Lo anterior, luego que en su exposición el edil criticara el desempeño docente, entregando datos sobre la cantidad de licencias y los pobres resultados obtenidos por los colegios municipales en la pruebas PSU o el Simce. Además de acusar a los profesores de darle un uso político a la educación.

La respuesta no se hizo esperar por parte de Brígida Hormazábal, quien defendió la labor de sus colegas y refrendó el derecho de los trabajadores a pedir licencias médicas cuando la ocasión lo amerite. A su vez, atribuyó a la proliferación de universidades que imparten la pedagogía los días sábados, como uno de los factores responsables del bajo rendimiento de los educandos, y esa es una debilidad del sistema educativo, no atribuible a los profesores, mencionó.

Otro de los puntos que generó más controversia entre los asistentes fue lo relacionado con la necesidad de haber socializado la implementación del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2014.

Uno de los más críticos ante la falta de una entrega clara de información a los actores del proceso educativo, fue el concejal Víctor Sepúlveda.

En una de sus alocuciones, afirmó que se ha producido un gran daño sicológico, tanto a los docentes, alumnos y apoderados, con tratar de implementar esta iniciativa.

Uno de los centros educativos que se niegan terminantemente al tema de las fusiones es la Escuela Paul Harris, ubicada en el sector Reloca, Cato, que actualmente se encuentra tomada por los apoderados.

Evelyn San Juan, presidenta del centro general de padres, afirmó que "nos oponemos a que se nos fusione con la Escuela de Capilla Cox, ya que nuestra escuela tiene una mejor infraestructura. A su vez, añadió, "no queremos que se nos obligue a enviar a los niños a una escuela que no nos pertenece, ya que nos ha educado por generaciones. Por lo mismo, precisó que sólo bajarán su toma hasta que una autoridad responsable les explique el por qué de la fusión.

Para Eliana Aldea, directora Escuela El Tejar, otra de las escuelas que se fusionarían según el actual Padem, esa medida terminaría por matar la educación pública. En nuestro establecimiento se aplicó una encuesta al 51% de los padres, quienes contestaron que si se produce la unión no mantendrían a sus hijos en un establecimiento municipal. Por lo que, a su juicio, "medidas como éstas pueden resultar contraproducentes, ya que finalmente la fuga de estudiantes puede ser masiva, dañando aún más la educación pública". Finalmente, llamó al diálogo entre las partes, ya que "es la forma de solucionar los problemas".

"El aumento en las matrículas y lograr una asistencia más alta son vitales para salir de la crisis financiera"

Jorge Marcenaro

concejal

Déficit millonario Es lo que se pretende frenar con esta iniciativa de mejoramiento. Se estima que alcanza a los $ 2.600 millones.

Reorganizar Se busca racionalizar el uso de los recursos, fusionando las escuelas. La medida no ha caído bien en la comunidad.

Agotado El concejo municipal pedirá al alcalde el retiro de la iniciativa, pues no genera consenso.

Clave Hoy será el día en que los ediles harán saber a Zarzar que no seguirán negociando en el actual escenario.

"Lo que se requiere es cambiar la iniciativa, pasando del punto de fusiones y despidos, a un ámbito más constructivo"

Víctor Sepúlveda

concejal

"Estoy de acuerdo con el retiro del Padem, ya que la discusión con el actual instrumento está en punto muerto"

Juan López Cruz

concejal

Una de las voces más críticas respecto a la implementación del Padem es la representante del Colegio de Profesores de Ñuble, Brígida Hormazábal. Al ser consultada si como ente gremial van a presentar alguna alternativa al Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal, afirmó que, como lo que se discute principalmente es un tema de recursos, "si se usasen como corresponde los aportes por concepto Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal en Educación (Fagem), se habrían ahorrado todo este tipo de problemas", sentenció. Por lo mismo, realizó un llamado a las autoridades en orden a comenzar a elaborar un nuevo instrumento, que responda a las necesidades reales de la educación municipal chillaneja.

"Los trabajadores tienen el derecho a pedir licencia cuando la ocasión lo amerite. La labor docente es dura".

Brígida Hormazábal

dirigente gremial