Secciones

Más de 1.200 mujeres del mundo agrícola al encuentro con PiñeraAnticipan protestas contra el Punilla

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Rural, consagrado por la Organización de Naciones Unidas, más de 1.200 mujeres pertenecientes al convenio Prodemu y a los programas Prodesal del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la Región del Bío Bío, exhibirán mañana en la medialuna de San Carlos parte de los emprendimientos que les han ayudado a sustentarse económicamente.

La actividad será encabezada por el propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la presidenta de la Fundación Prodemu, Cecilia Morel, acompañados del ministro de Agricultura, Luis Mayol.

La muestra, que se dividirá en 10 módulos con cerca de 100 mujeres cada uno, permitirá que las beneficiarias de cada uno de los programas presenten los avances logrados con el aporte del gobierno en productos tales como hortalizas, flores, avellanas, crianzas de cerdos, de pavos y ovinos, artesanías en greda, en lanas, turismo rural. También, una muestra fotográfica graficará el aporte de la fundación a la generación de pequeños negocios y empleos para la mujer del mundo agrícola en la región.

Marlene Guzmán, directora regional de la Fundación Prodemu, informó que en la ocasión se destacará a las mujeres campesinas, por el trabajo y el esfuerzo que ellas realizan por sus familias, de las cuales 400 forman parte del convenio que por tres años han establecido con Indap. "Es un trabajo por 3 años, donde logramos que ellas de alguna manera se inserten en el mundo laboral y mejoren las economías en sus hogares y también una contribución importante que hoy día ellas tienen en nuestro país", aseveró.

Según cálculos del Ministerio de Agricultura, en la Región del Bío Bío existen 25 mil pequeños agricultores, que son atendidos con asistencia técnica y crediticia por el Indap. El 50% de estos beneficiarios son mujeres, en su mayoría pertenecientes a la provincia de Ñuble.

Por esta razón, el director regional de Indap, Fernando Acosta Herrera, comentó que "estos emprendimientos les han permitido generar sus propios ingresos, tener libertad para poder satisfacer necesidades que sólo podían ser solucionadas con el recurso económico del marido y les ha permitido un desarrollo interesante".

A partir del mediodía del miércoles, el Presidente y Primera Dama recorrerán la muestra de las expositoras, premiarán los ejemplos más relevantes de emprendimientos y también a las empresas que han aportado con su inversión al éxito del programa, como Colbún, Endesa, Nestlé y Forestal Mininco. Posteriormente, la actividad cerrará con un almuerzo de las mujeres beneficiadas con la Primera Dama en la medialuna sancarlina.

Se espera que en su paso por San Carlos, el Presidente de la República Sebastián Piñera dé el vamos a la licitación del embalse Punilla en noviembre próximo, tras acordarse el modelo de negocios con los beneficiarios de esta emblemática obra de riego. Por lo anterior, el grupo No al Embalse Punilla anunció que acudirá a la comuna con la intención de manifestarse en contra de la intervención medioambiental que significará la construcción de la represa en San Fabián de Alico.

Mañana se conocerá el informe de asesor apícola de Indap

E-mail Compartir

Para este miércoles está contemplado que el asesor en materias apícolas del Indap Bío Bío, Orlando Aguayo, entregue un informe preliminar que le fue encomendado por el organismo con la finalidad de determinar las razones de la baja en la producción de miel en la comuna de Quillón.

El informe fue comprometido por el director nacional del organismo, Ricardo Ariztía, en una reunión sostenida en Valparaíso con representantes del sector apicultor del Valle del Sol y parlamentarios de la zona, a raíz de las pérdidas cuantificadas en cerca del 90% de su producción anual.

A nivel regional, Indap contrató el estudio al especialista en temas apícolas y asesor técnico de apicultores en el Bío Bío, Orlando Aguayo, para esclarecer si factores medioambientales o de manejo profesional de los apiarios es lo que está afectando a los agricultores. El informe contempla aspectos sanitarios, de manejo técnico, pero también evaluará la eventual influencia de la utilización de transgénicos, aplicación de pesticidas y cambio climático.

Según afirmó ayer en Chillán, Fernando Acosta, director regional del Indap Bío Bío, las conclusiones del estudio permitirán determinar futuros cursos de acción en apoyo a los apicultores. Sin embargo, el directivo reconoció que el organismo no cuenta con otra herramienta de apoyo, más que prorrogar los créditos a los beneficiarios Indap, a menos que se decrete emergencia agrícola.

Al mismo tiempo, y adelantándose a los resultados del informe, Acosta afirmó que el problema ocurrido en Quillón pasa por la necesidad incorporar mayor asistencia técnica. "El manejo de los apiarios debe hacerse en forma técnica adecuada. Por ahí van muchos de los problemas, nosotros tenemos grupos de asistencia técnica, los cuales no han tenido ninguna pérdida", agregó.

Paralelamente, el Servicio Agrícola y Ganadero está desarrollando otro estudio que se inició en septiembre para determinar las causas de la alta mortandad de abejas y la influencia de enfermedades como Barrosis y Nosemosis.