Secciones

GNL Quintero: Ampliación costará US$32 millones

E-mail Compartir

Después de cuatro años de operaciones, GNL Quintero dio ayer oficialmente el vamos al proyecto de ampliación del terminal que le permitirá aumentar su capacidad de regasificación y de carguío de camiones cisternas con Gas Natural Licuado (GNL) a partir del 2014 y cuya inversión asciende a US$32 millones.

La ceremonia de colocación de la primera piedra estuvo encabezada por el ministro de Energía, Jorge Bunster, en la que participó además el directorio de la empresa, representantes de los accionistas, trabajadores y contratistas.

La ampliación de la capacidad de regasificación del terminal, que alcanza un costo de US$25 millones, consiste en la instalación de un nuevo tren de vaporización, el cual permitirá aumentar en un 50% la capacidad de regasificación del recinto, alcanzando un total de 15 millones de metros cúbicos al día. Dicha obra, según explicó el gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, está programada para entrar en operaciones durante el último trimestre del próximo año.

El ejecutivo precisó además que la ampliación de la capacidad de carga de camiones cisternas, que implica una inversión de US$7 millones y que está programada para comenzar a operar en el segundo trimestre del 2014, consiste en la instalación de dos nuevas islas de carguío de GNL, lo que permitirá duplicar la capacidad de carga, llegando a 2.500 metros cúbicos diarios de GNL, equivalente a 1,5 millones de metros cúbicos de gas natural.

En la oportunidad, Bacigalupo resaltó que la planta, desde su puesta en marcha el año 2009, "ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo a la diversificación y seguridad energética del país, particularmente en momentos complejos como han sido el terremoto del 2010 y la sequía".

Agregó que en la actualidad el terminal está operando con "una disponibilidad de planta de 99,8% y un factor de utilización de planta promedio del 90%, hasta la fecha hemos recibido y descargado 143 buques de GNL provenientes de diversos países exportadores y hemos cargado 11.500 camiones cisternas que abastecen a clientes en distintas regiones del país que no están conectadas por gasoductos".

El ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó la decisión de inversión de la empresa, argumentando que "esto es importante para Chile porque viabiliza el uso más amplio del Gas Natural Licuado en la matriz energética y eso es relevante porque el GNL es más limpio y permite generar electricidad a un costo más bajo que quemando diésel".

En relación a la posibilidad de que ingresen nuevos actores al terminal, la autoridad recordó que la empresa "hizo un proceso de 'open season' hace un tiempo y probablemente esta ampliación va a consentir el ingreso de actores nuevos que permitan poder diversificar el uso del gas natural".