Secciones

Municipales acusan presión de alcaldes para boicotear paro

E-mail Compartir

Mientras la gran mayoría de los funcionarios municipales cumplen hoy 18 días de paralización en busca de reivindicar sus demandas, trabajadores de los municipios de Pemuco y San Nicolás no se han plegado al movimiento. La razón, según los dirigentes, es la falta de respaldo por parte de sus respectivos alcaldes, pues acusan que han sido presionados para no sumarse al paro de actividades.

Así lo afirmó Héctor Herrera, presidente de Asemuch Pemuco. "No hemos podido paralizar, porque la alcaldesa tomará medidas como descontarnos los días no trabajados. Nosotros hemos tenido reuniones con ella, para que nos apoye y también que nos dé la posibilidad de movilizarnos sin sanción", afirmó el dirigente.

Por su parte, la alcaldesa de Pemuco, Jacqueline Guíñez, manifestó que "a mí me parece que estos paros son políticos y no gremialistas, porque si bien es cierto han pasado cuatro años de este gobierno, pudieron haberse parado muchas veces y haber conseguido muchas cosas a través de conversaciones y se hace justo antes de las elecciones. Yo estoy muy de acuerdo en algunas demandas, pero insisto que esto es un paro político", criticó la edil.

En la comuna de San Nicolás, el dirigente Eduardo Méndez también afirmó que no se encuentran movilizados por el motivo de los descuentos de sueldo. "Nosotros pertenecemos a la Asemuch 23 personas y en el municipio trabajamos 78. El alcalde nos dijo que ningún problema, pero que actúa de acuerdo a la ley y nos descuenta; entonces nos iríamos 22 personas al paro y habría 56 trabajando y eso no tendría ningún efecto. Entonces, todo el personal decidió no ir a paro porque van a descontar los días no trabajados".

Al respecto, el alcalde Víctor Toro fue claro en su postura. "Cuando no se trabaja, no se puede pagar. Es muy fácil ir a paro y recibir remuneraciones, siendo perjudicada la comunidad, yo estoy de acuerdo con las peticiones, pero no estoy de acuerdo con estas medidas de presión porque perjudican a la comunidad", aseguró.

Desde la coordinación provincial de Asemuch, Francisco Ramírez, criticó el accionar de los alcaldes, expresando que "este movimiento es una oportunidad que tienen los alcaldes para unirse a los trabajadores municipales y mejorar sus remuneraciones, no entendemos a aquellos alcaldes que no apoyan a sus trabajadores".

Por el contrario, la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, a través de un comunicado, manifestó su absoluto apoyo a las demandas de los funcionarios en esta movilización, además de pedir disculpas a la comunidad por las molestias que ha ocasionado el paro.

Carlos Arzola, candidato a Diputado DC

E-mail Compartir

En la zona ya se palpitan los últimos días para hacer campaña electoral, es por ello que los candidatos de las diferentes coaliciones y cargos de la zona están tratando de cerrar con todo sus campañas para atrapar los votos de los electores indecisos.

Ese es el caso del candidato a diputado por el distrito 41, Carlos Arzola, quien en la jornada de ayer recorrió sectores de la provincia junto al ex ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, para darle un último impulso a su candidatura.

Fernández, militante histórico de la Democracia Cristiana, se quedará hasta hoy en la región apoyando a los candidatos de la Nueva Mayoría y en su paso por su comuna natal el ex ministro se refirió a distintos temas de contingencia para la provincia, como lo es la educación y la regionalización.

- ¿Cómo cree que le ira a Carlos Arzola en estas elecciones?

- Carlos es un hombre que representa muy bien la renovación de la política, él es un político joven que ya ha sido Gobernador y Seremi, por lo que a su corta edad tiene una basta experiencia política para afrontar este desafío.

-¿Qué le parece los candidatos que se postulan por la zona?

- Bueno, Hosaín Sabag es un senador que tiene bastante influencia en los temas económicos y financieros en el parlamento. Allá es conocido como el rey del agua potable rural, él es muy reconocido en las comunidades y tiene una larga experiencia que avala su reelección. Carlos (Arzola), por su parte, a pesar de su juventud tiene una trayectoria política respetable, además conoce la realidad de los sectores de la provincia, lo que lo hace un candidato de peso.

-Hace unos días el Presidente de Corbiobío, Héctor Gaete, llamó a votar por candidatos regionalistas, ¿qué juicio le merece esa declaración?

- El regionalismo a mi parecer es muy positivo, pero yo soy partidario de que a la gente que sirve en el servicio público, independiente de donde sea, no debe juzgarse por la región de donde venga, sino más bien por sus capacidades políticas al servicio de la región y el país. Creo que las declaraciones del Presidente de Corbiobío fueron un poco desafortunadas.

-Entonces, a su parecer, ¿no debería existir una ley que regule que los candidatos que se postulan por una determinada región deban ser de la zona?

-A mi parecer, creo que no es necesario que exista dicha ley, ya que se generaría una especie de racismo político. El ideal sería que todos los candidatos que se postularan por una determinada zona fueran de ahí, pero no lo transformaría en una doctrina ni mucho menos en una ley.

- El comité pro universidad de Ñuble en la zona tiene en carpeta hacer a futuro una casa de estudios superiores con identidad y arraigo en la provincia, ¿qué le parece la idea de llevar a cabo este proyecto?

- El proceso de regionalización debe fortalecer el proceso de la educación en la zona. A mi parecer es una excelente idea, siempre y cuando las universidades generen un vínculo real con la provincia en temas como investigación, ciencia y tecnología y que vaya en beneficio del desarrollo del territorio.

- La agricultura es un tema de primer orden en la región, ¿usted cree que una universidad acá en la zona contribuirá a un mayor desarrollo en este aspecto?

- Esta zona tiene un potencial agrícola muy importante, es por eso que acá sería de gran ayuda que existiera centro de educación que se dedicara a la investigación y que no solamente sea una productora de profesionales sin sentido. Si hay estudio e investigación es coherente que exista una universidad de esas características en la región.

-Finalmente, y pasando a un tema de contingencia nacional, como ex ministro de Relaciones Exteriores ¿qué le parece que se postergara el fallo de La Haya con respecto al diferendo marítimo entre Chile-Perú?

- La demora en el fallo del Tribunal Internacional de la Haya se debe a varios factores. Una puede ser que el tribunal les haya exigido a ambos países más información técnica en lo referente a cartografías limítrofes. Y lo otro, y que sé informalmente, es que el tribunal prefirió no definir la discrepancia durante el periodo electoral para no afectar el proceso.

Acompañado por Mariano Fernández, Carlos Arzola recorrerá distintos sectores de la comuna para darle un último impulso a su candidatura. Éste, al igual que su par DC, apoyará la construcción de una Universidad en la zona, si es que ésta aporta en investigación y en el desarrollo del territorio. Arzola, de igual forma, resaltó en fin de la iniciativa, ya que en la provincia hacen falta casas de estudios superiores que se identifiquen con su realidad, enfatizó.