Secciones

Marca tu voto genera dudas a días de las elecciones en nuestro país

E-mail Compartir

Mucho se ha hablado en el último tiempo sobre la idea de cambiar la Constitución política actual que rige al país. Partidos políticos, movimientos y activistas, son partidarios de que se redacte una nueva carta fundamental, en donde los chilenos tengan voz y voto, y participen activamente en su creación.

Es por ello que las elecciones de este año fueron una instancia propicia para que organizaciones iniciaran la idea de, a través del voto de las presidenciales, posibilitar a la ciudadanía a manifestarse marcando AC en la papeleta.

Sin embargo, a pocos días de realizarse las elecciones muchos tienen la incertidumbre de saber si marcar AC es lícito y si el voto tendrá la misma valía que uno sin marca.

La ley 18.700 con respecto al tema de las marcas o signos en una papeleta es muy clara: "Estas cédulas (marcadas) deberán escrutarse a favor del candidato que indique la preferencia, pero deberá quedar constancia de sus marcas o accidentes en las actas respectivas con indicación de la preferencia que contienen".

Es así que si una persona vota por un candidato y marca AC en el papel el voto es válido, quedando en un acta de Servel las indicaciones de las marcas. Caso contrario es si un elector vota en una papeleta AC y marca como preferencia a dos candidatos, ya que ese voto queda de forma indeclinable como nulo.

"Las marcas en una papeleta no invalidan el voto, en la medida que marquen una sola preferencia, por lo que es legal y no hay ni un problema en que los votantes lo hagan, dentro de los márgenes que establece la ley", señaló el director regional de Servel, Juan Toledo.

En el caso de que haya un voto en blanco con la marca AC, éste quedará computado como voto en blanco para efecto del proceso eleccionario, no así para las organizaciones Marca Tu Voto, que lo contabilizarán de igual forma.

Uno de los temas más contingentes del último tiempo es en referencia a la Asamblea Constituyente. Muchos candidatos lo han planteado, pero en los gobiernos pasados nunca se ha llevado a la práctica.

Hecho que para María Luisa Helman, vocera en la zona del Movimiento Marca Tu Voto, debe cambiar. A juicio de la dirigente las personas no deben tener miedo de marcar AC en la papeleta, ya que ello es absolutamente legal.

"El tema de marcar el voto es absolutamente legal. La ley define lo que es un voto nulo y define lo que es un voto objetado. En ambos casos se señala que las marcas, señas o signos no anulan un voto, salvo que la persona haya manifestado más de una preferencia de candidato", recalcó.

Asimismo, la vocera llamó a las personas a informarse con respecto al modo en que deben marcar la papeleta, para que con ello no le invaliden su elección de candidato ni la de la Asamblea Constituyente.

Una Asamblea Constituyente (AC) es una institución que en muchos países se ha establecido para redactar una nueva Constitución, la que posteriormente será sometida a un plebiscito popular. Esta AC se reúne para el solo efecto de redactar la Nueva Constitución. En general, una vez terminado su cometido, se auto-disuelve y se convocan a nuevas elecciones para elegir autoridades del poder Ejecutivo y Legislativo u otras que la Nueva Constitución establezca. En nuestro país nunca se ha realizado un plebiscito para efectuar una AC, es por ello la presión popular para que se lleve a cabo una.

Sondeo demostró una pésima evaluación al trabajo de ediles

E-mail Compartir

Uno de los ítems que consideró el trabajo efectuado por la Corporación Somos, apuntó a que la comunidad evaluara la labor que están llevando a cabo los concejales, tanto de Chillán, como de Chillán Viejo.

Ante la pregunta ¿Con qué nota de 1 a 7 califica usted el desempeño de los concejales?, las respuestas de los consultados, sin duda ponen en entredicho el trabajo que llevan a cabo los ediles de las dos comunas más importantes de la provincia de Ñuble.

En el caso del municipio de Chillán, el concejal que obtuvo una mejor evaluación por parte de la comunidad, fue el edil Carlos Hernández, quien fue calificado con una nota de 5.2. Le siguió Víctor Sepúlveda, cuyo trabajo fue valorado por los encuestados, con un 4.8, y Juan López Cruz, obtuvo un 4.7. Los que obtuvieron las peores calificaciones fueron Nadia Kaik, con un 4.2 y Edison Coronado, con un 4.1, respectivamente.

La situación no fue muy distinta en la vecina comuna, donde la comunidad también evaluó de mala manera el desempeño del concejo que acompaña al alcalde Felipe Aylwin.

En ese sentido, destacan las notas que alcanzaron los ediles Jorge del Pozo y Rodolfo Gazmuri, con un 5.3 y 5.1, respectivamente. Le sigue Pablo Pérez con un 4.3, y las peores calificaciones corren por cuenta de los demás integrantes de la instancia edilicia, a quienes la comunidad les asigna nota roja. Dentro de los concejales peor evaluados están Audito Gavilán, con un 3.4, seguido muy de cerca por Patricio San Martín, quien obtuvo un 3.3. Y con la peor evaluación de todos los representantes municipales, figura la concejala Susana Martínez, a quien los encuestados le pusieron un 3.1 por el trabajo desempeñado en el municipio chillanvejano.