Secciones

Nefrólogos debaten sobre pre-eclampsia en Termas de Chillán

E-mail Compartir

"Una puesta al día en la fisiopatología de la pre-eclampsia", enfermedad que suele afectar entre el 5% y 10 de los embarazos, fue el primer tema expuesto en el 30° Congreso conjunto de las Sociedades Chilenas de Nefrología e Hipertensión que se celebra hasta este sábado en el Gran Hotel de Termas de Chillán.

"En Chile la pre-eclampsia (PE) es la primera causa de muerte materna, falleciendo 15 a 20 mujeres al año, ya sea por convulsión (eclampsia) o hemorragia", destacó la Dra. Sofía Salas, a cargo de la ponencia, miembro de ambas sociedades médicas, profesora de la de la Universidad Diego Portales e investigadora por mucho tiempo de esta enfermedad.

Esta enfermedad, propia del embarazo, se caracteriza por un aumento de la hipertensión arterial entre la semana 20 y 30 de la gestación, acompañada de proteinuria (excreción aumentada de proteínas en la orina) y que muchas veces afecta a varios órganos de la madre, pudiendo provocar su muerte.

También se asocia a un menor crecimiento del feto y a un nacimiento prematuro, "porque el único tratamiento para resolver esta condición cuando es severa es la interrupción del embarazo", aclaró.

Según los últimos estudios, la PC no finaliza con el embarazo. Algo queda en la memoria de los vasos sanguíneos que predetermina que las mujeres tengan mayor riesgo de tener a futuro hipertensión y enfermedades tanto cardiovasculares como encefálicas", aseveró la Dra. Sofía Salas. Por lo mismo, aconsejó informar en las consultas médicas que se tuvo esta enfermedad durante el embarazo.

La Dra. Sofía Salas explicó que a pesar que la PC se conoce desde la época de Hipócrates, su origen sigue siendo motivo de intensa investigación.

Precisó que la pre-eclampsia es más frecuente en todas las condiciones donde existe un consumo aumentado de oxígeno, como son los embarazos múltiples, y también en aquellas donde existe aporte disminuido de oxígeno, como ocurre con enfermedades maternas que alternan la circulación. "Se ha visto además -puntualizó- que la PC es más frecuente en hijas de madres que tuvieron la enfermedad, lo que hace sugerir un factor genético". Más aún la mujer que ha tenido PE presenta también más riesgo de que ocurra lo mismo con su próximo embarazo".

Preocupan atropellos al alza en peligrosa víaMedidas de precaución

E-mail Compartir

Durante la tarde del miércoles una menor de 16 años fue atropellada frente a frente al Regimiento de Infantería N°9 de Chillán, ubicado en la avenida Vicente Méndez, el que dejó a la estudiante con lesiones de carácter grave y hospitalizada.

A pesar de que el lugar está debidamente señalizado con un paso de cebra, éste pocas veces es respetado por los conductores que pasan a gran velocidad por el lugar, sin darle la preferencia a los peatones.

Esta fue la causa del último atropello, ya que la menor de iniciales J.S.O. cruzó por el paso debidamente señalizado, sin embargo un vehículo hizo caso omiso a la señalética, provocando el accidente. Pese a ello, se informó que la niña evoluciona favorablemente, no descartándose que sea dada de alta en las próximas horas.

Además, a pocos metros del Regimiento, el pasado 5 de julio, la estudiante de medicina veterinaria Nicole Orellana, murió en un accidente en condiciones similares.

El hecho de que en pocos meses se produjeran dos graves accidentes ha causado preocupación entre quienes transitan por el sector. Así lo comentó Laura Pino, quien debe cruzar por el paso de cebra a diario. "Estuve esperando un largo rato hasta que alguien me dio el paso, aquí nadie respeta el paso de cebra y tampoco tomo la iniciativa de cruzar, porque los conductores vienen a gran velocidad y temo que no alcancen a frenar, así que lo mejor es tener paciencia y no correr riesgos innecesarios".

Similar opinión expresó Luis Morales. "Es sabido que en este lugar se han producido otros accidentes y atropellos debido a la alta velocidad con la que transitan los vehículos en esta calle, el problema es que no basta con señalización, es necesario otro tipo de medidas, pensando que por aquí pasan una gran cantidad de estudiantes y trabajadores todos los días", afirmó.

En tanto que el concejal Víctor Sepúlveda afirmó que es una constante la preocupación que tienen por lo peligroso de esa arteria. "Ese tema se ha puesto constantemente en cada concejo, porque siempre hay denuncias, por lo que nosotros como concejales ponemos el problema frente a la autoridad. Sin embargo, hay que reconocer que se han producido mejoras viales, pero el problema principal se produce en la noche, porque la avenida Vicente Méndez tiene iluminación sólo por un costado de la vía, por lo que los conductores muchas veces no ven a los peatones".

El concejal agregó que en la actualidad hay un proyecto de mejoramiento de la vía, pero que es necesario de todas formas adoptar otras medidas de seguridad. "Lo que ocurre ahí, es que los conductores no respetan nada, no basta sólo con poner un paso de cebra, es necesario que se instale algo que haga disminuir la velocidad, como más lomos de toro", manifestó Víctor Sepúlveda.

Otro de los aspectos que denuncian los vecinos del sector, es que los conductores que transitan por Avenida Argentina se enfrentan a un semáforo en la intersección con Ecuador, en el que muchas veces se producen atochamientos, por lo que los pilotos automovilistas salen a toda velocidad para recuperar el tiempo perdido.

Carabineros hace el llamado a los conductores para que respeten el paso preferente de los peatones en los lugares señalizados, poniendo énfasis en la conducción a una velocidad razonable y prudente, respetando las señaléticas y tomando las medidas de auto cuidado necesarias. Además, desde la institución advierten que para poder mantener una conducción segura es necesario manejar a la defensiva, para que no se repitan hechos tan lamentables como los ocurridos en los últimos meses.