Secciones

La región tendrá empresas de internet que valdrán billonesBuscar inversores para sobrevivir

E-mail Compartir

En un futuro próximo, habrá empresas de nuevas tecnologías e internet que valdrán miles de millones de dólares procedentes de Latinoamérica, donde el potencial en este campo "no tiene límites", según afirmó ayer el experto estadounidense Jonathan Nelson a EFE.

En una entrevista en Uruguay, donde participa en el congreso de la organización Montevideo Valley, dedicada a fomentar el desarrollo de "start ups" tecnológicas, Nelson destacó la capacidad regional para esta industria y las políticas locales que se están dando para aprovecharlo, además de las afinidades culturales de una región "cuyo crecimiento económico está en alza mientras en otros lugares cae".

"En Silicon Valley se habla de que cada tres meses se crea una empresa que valdrá eventualmente mil millones de dólares, razón por la que se invierte tanto allí. La globalización está ocurriendo ya y pronto va ha haber más compañías saliendo de Latinoamérica que valdrán ese dinero", dijo.

Nelson es el fundador de la organización Hackers & Founders, que desde el Silicon Valley de California (EE.UU.) es una de las más grandes redes de "start-ups" de base tecnológica, con más de 35.000 miembros en el mundo. El gurú destacó además que con el español "como el tercer idioma más hablado de Internet", con más de 140 millones de personas conectadas a la red en la región "y una penetración que supera el 40 % anual", no es extraño que ya haya empresas "que son o serán gigantísimas". "Y esas se van a crear en Chile, México o Uruguay. El potencial es enorme (...). Unos cuantos muchachos con acceso a onternet pueden tener un acceso mundial, no hay límites ni países en internet", añadió.

El experto afirmó que probablemente "el único costo real" para armar una firma de este tipo es el tiempo", por lo que aconsejó poner "el corazón" para seguir adelante".

Nelson dijo que esa debe ser una de las metas cuando se logra impulsar el proyecto. "Yo sugiero que se busque resolver problemas para personas que están tratando de ganar dinero. Si ellos quieren ganar un millón y tu aplicación les ayuda, es una situación de ganar y ganar", afirmó.

Situación alemana genera debate sobre el futuro de la recuperación en UE

E-mail Compartir

La producción industrial en la zona euro de 17 países cayó a una tasa mensual del 0,5% en septiembre, un descenso que alimenta las especulaciones de que el crecimiento económico en toda la región podría haber llegado a un punto muerto en el tercer trimestre.

La caída reportada por Eurostat , la oficina estadística de la Unión Europea, fue un poco mayor a la esperada, pero de todas formas evidenciaría un crecimiento manufacturero en el tercer trimestre. La caída de septiembre siguió a un aumento del 1% en agosto, que sólo compensó una disminución equivalente en julio.

"En general, los datos de producción industrial ponen de manifiesto que, mientras que la zona del euro en su conjunto está regresando al crecimiento, la recuperación será muy lenta y vacilante", dijo Paul Hollingsworth , de Capital Economics .

El descenso durante el mes se debió principalmente a las caídas en las principales economías de Alemania y Francia. Hubo algunas mejores noticias en algunos de los países de la llamada periferia. España, por ejemplo, registró su primera tasa de crecimiento anual de la producción industrial en dos años, una nueva señal de que ha salido de la recesión.

Las cifras industriales se dieron a conocer un día antes de la primera estimación para el crecimiento del tercer trimestre. Hasta el lanzamiento, la mayoría de los economistas pensaban que la zona euro podría ganarse un segundo trimestre consecutivo de crecimiento tras la recesión más larga de la historia. El consenso en los mercados es que creció un magro 0,2% en comparación con el trimestre anterior, por debajo del trimestre de la víspera, un 0,3%.

La perspectiva de una lenta recuperación por delante, así como estar debajo de la meta de inflación, es una de las razones por las que el Banco Central Europeo recortó su principal tasa de interés la semana pasada a un mínimo histórico de 0,25%.

"Se espera que la región crezca modestamente en el segundo semestre de 2013 antes de que el ritmo se acelere progresivamente en los próximos años", dijo Anna Zabrodzka , economista de Moody Analytics.

"El mal estado de las finanzas públicas en la periferia sigue siendo una preocupación, y los riesgos siguen inclinándose a la baja", avizoró.

En la Unión Europea ha iniciado pone un proceso de revisión sobre los posibles costos que tendría la política exportadora de su principal economía, Alemania, ante la posibilidad de que su creciente superávit comercial dificulte la recuperación de los países más débiles.

Según un reporte de AP, la pregunta es si los germanos deberían alentar el crecimiento del salario y un mayor gasto doméstico para ayudar al crecimiento de sus socios comerciales europeos y los 17 países de la Unión Europea en su conjunto.

La decisión anunciada este miércoles por el brazo ejecutivo de la UE se produjo tras una revisión anual de los desequilibrios económicos entre los miembros de la UE que podrían obstaculizar el crecimiento. La verificación es parte de los esfuerzos para fortalecer la Unión Europea y superar la crisis por la elevada deuda de países como España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda.

Alemania, sin embargo, ha rechazado las críticas de su superávit comercial y responde que otros países deben hacer más competitivas sus economías.

La conformación de una nueva coalición de Gobierno ha instalado en esa nación la posibilidad de incrementar ciertos beneficios sociales, lo que tiene en alerta a especialistas.

Un consejo independiente de asesores económicos del gobierno germano advirtió que la propuesta para introducir un salario mínimo nacional podría dañar el crecimiento económico.

El panel de expertos también calificó como propuestas "retrógradas" las peticiones aumentos de alquiler y de aumentar las pensiones, que forman parte de las negociaciones de coalición entre el bloque conservador de la canciller Angela Merkel y los socialdemócratas de centro-izquierda.

Los socialdemócratas han dejado claro que la introducción de un salario mínimo es esencial para su participación en el gobierno.

El grupo dio a conocer recientemente su informe anual, donde predijo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania se incrementaría en un 0,4% este año y en 1,6% en el 2014.

Previsiones del propio gobierno en octubre apuntaron a un incremento del 0,5% del PIB y de 1,7% para el próximo año.

El ministerio de Finanzas de Grecia insistió en que el principal objetivo de su economía es equilibrar el presupuesto de este año, algo en lo que ha sido ayudado por una reciente recuperación de los ingresos fiscales. El viceministro Christos Staikouras dijo que esperan un superávit presupuestario de US$ 463 millones antes de los pagos de interés este año, lo que sería clave para cumplir con las exigencias de los prestamistas de rescate. Grecia negocia desaveniencias sobre recortes para el 2014.