Secciones

Hoy todos somos iguales

Otra complejidad avizorada por los candidatos y sus comandos radica en la influencia del voto voluntario, que en la pasada elección municipal se tradujo en abstención del 60%.

Hoy me atrevería a decir que se produce un verdadero milagro, pues en el acto de votar somos todos iguales.

E-mail Compartir

En estos últimos días de campaña electoral, hemos escuchado desde los distintos sectores políticos un llamado a los ciudadanos a concurrir a las urnas. Sabemos que la legitimidad del proceso también se vincula en gran medida al número de personas que voten.

Unos manifiestan que es necesario asistir si se desea ganar en primera vuelta, otros por consiguiente llaman a sus potenciales electores a votar para pasar a segunda, y hay quienes manifiestan que es necesario saber a través de los sufragios cuántos chilenos y chilenas consideran importante plantear un cambio constitucional a través de una asamblea constituyente. Razones para ir a votar pueden haber miles y muy distintas unas de otras, pero hay al menos a mí hay una que me sobrecoge.

Hoy domingo se hace realidad lo que cotidianamente no vivimos ni en nuestro país y en ninguna parte; sólo es posible en el cielo. En el alma de muchos seres humanos existe el anhelo que cada persona, independiente de su situación socioeconómica, nivel educacional, pensamiento, creencia, etc, tenga el mismo valor, y podríamos decir coloquialmente que hoy cada ciudadano pesa lo mismo en cualquier punto del país en el cual se encuentre.

Mi voto, el tuyo, el del que vive en un barrio ABC1, el del que vive en un campamento, aquel que profesa una religión o no cree en nada, el de aquel que fue a un colegio particular o público, el del que estudió en una universidad privada o estatal, el de aquel que se atiende en una clínica privada o recurre al hospital y debe soportar la espera, el del que vive en la gran capital o en provincia, todos se cuentan con el mismo valor 1 es a 1.

Esto es maravilloso, hoy me atrevería a decir que se produce un verdadero milagro, pues en el acto de votar somos todos iguales. Sólo teniendo por referencia este motivo yo ya me ánimo a ir a emitir mi sufragio aunque la fila esté bien larga.

En el mundo esta situación es muy difícil pero ante Dios somos todos iguales, somos hijos, somos creaturas. Ante Él no hay estudiantes de primera ni segunda, no hay mentiras ni acomodos, Él nos conoce en toda nuestra realidad, sabe lo que somos y lo que pensamos. Reconoce nuestros temores y esperanzas. Ante las urnas y ante Dios somos lo que somos, todos iguales.

Las dificultades del proceso electoral

Distintos factores como el voto voluntario, la alta abstención del 2012, la cantidad de votos y el número de consejeros regionales hará de esta elección algo complejo.

E-mail Compartir

Nueve visiones de Chile están en juego hoy en la elección presidencial, donde más de un millón y medio de electores en la región tienen la responsabilidad cívica de escoger para que dirija los destinos de nuestra nación y su gobierno por los próximos 4 años. Asimismo, en la jornada eleccionaria de hoy domingo se escogerán por los próximos 8 años a los representantes de la Cámara de Senadores por la Región del Bío Bío y, particularmente en Ñuble, a los integrantes que representarán a la provincia en la Cámara de Diputados y el Consejo Regional.

Por esta razón, los comicios de hoy son decisivos y se requiere -y espera- una alta participación para que la mayoría escoja a los mejores hombres y mujeres para nuestra representación ciudadana.

Particularmente el proceso que comienza a vivirse durante esta jornada está lleno de complejidades especiales que lo diferenciarán de otras elecciones anteriores. Quizás la mayor dicotomía está en la cantidad de votos (4) que cada elector enfrentará en la cámara secreta y el tiempo que demorará cada cual en emitir su sufragio, algo que se calcula en un promedio de 7 minutos por persona. Lo anterior traerá consigo que la entrega de resultados oficiales también se realizará más tarde.

Otra complejidad avizorada por los candidatos y sus comandos radica en la influencia del voto voluntario, que en la pasada elección municipal se tradujo en una alta abstención cercana al 60%. Lo anterior hace complejo realizar diagnósticos de resultados, inclusive para las propias encuestas, y por tanto puede generar verdaderas sorpresas al final del día.

Otro elemento interesante en esta oportunidad la que el 60% de los vocales de mesa son nuevos y han debido pasar por proceso de capacitación para el cumplimiento de sus roles. La autoridad tanto de los jefes de local y presidentes de mesa es tal, que pueden hacer uso de la fuerza pública si lo estiman necesario para asegurar el correcto cumplimiento de lo que estipula la ley. Así entonces, los apoderados de mesa de cada comando deben cumplir una función clave para defender las preferencias de los electores. En este sentido cobra especial interés el llamado de ciertos grupos ciudadanos y políticos a marcar el voto con las siglas AC (Asamblea Constituyente), algo que el Servel ha salido a aclarar que no anulará los votos y que permitirá que quede registro de esta expresión cívica que requiere un cambio en la Constitución Política de la República.

Por todas estas razones, la jornada de hoy es clave y la invitación es a ejercer el derecho más fundamental de todo ciudadano, elegir a sus autoridades.