Secciones

Cuatro ex dirigentes estudiantiles serán diputados Los que no lo consiguieron

E-mail Compartir

Los ex dirigentes del movimiento estudiantil Camila Vallejo, Karol Cariola, Gabriel Boric y Giorgio Jackson lograron fuertes triunfos en la elección parlamentaria de ayer, cada uno con la primera mayoría en su distrito, por lo que, dijeron, se aprestan a incorporarse al Parlamento para promover los cambios en educación que impulsaron desde la calle.

Uno de los triunfos más contundentes fue el del ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) en 2011, Giorgio Jackson, quien obtuvo el 47,52% de los votos en el distrito 22 de Santiago. Si bien postuló como independiente fuera de pacto, el pacto Nueva Mayoría no llevó candidato a diputado en ese distrito.

Una suerte similar tuvo la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) Camila Vallejo, quien logró el primer lugar en el distrito 26, de La Florida, con el 43,77% de los votos, donde postuló con el apoyo del pacto Nueva Mayoría.

Su compañera de partido, la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Karol Cariola, también se impuso en el distrito 19, de Independencia y Recoleta, con el 38,65% de las preferencias.

Otro ex dirigente del movimiento estudiantil que también logró un escaño en la Cámara, pese a postular como independiente fuera de pacto, fue el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en 2012, Gabriel Boric, quien alcanzó el primer lugar en el distrito 60, de Magallanes, de donde es oriundo, con el 26,09% de los votos.

El éxito no llegó a todos los ex dirigentes estudiantiles. Fue el caso de Francisco Figueroa y Daniela López (Izquierda Autónoma). El ex vicepresidente de la FECh perdió con el 10,42% en el distrito 21, de Providencia y Ñuñoa, donde resultaron electas Maya Fernández (PS) y Marcela Sabat (RN). López, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central , perdió en el distrito 13 de Valparaíso con el 6,51%.

MEO se afianza como la tercera fuerza en el escenario político y desplaza a Parisi

E-mail Compartir

Los resultados de las denominadas candidaturas "alternativas" finalmente dejaron como resultado que el "efecto Parisi" se diluyó en parte en las últimas semanas, lo que terminó por ratificar al líder del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, como el candidato que siguió a Bachelet y Matthei.

El ex diputado sostuvo una disputa reñida con el economista de la Universidad de Chile. MEO, que logró el 10,91% de los votos, aventajó a Franco Parisi, que llegó a 10,13%.

En su primera reacción ante los resultados, Enríquez-Ominami aseveró anoche que las cifras "están a punto de confirmar que somos la tercera fuerza política de Chile".

"Si eso es así, es una gran noticia para Chile. Es una gran noticia para la reforma tributaria, educacional y para la Asamblea Constituyente", aseguró.

MEO aclaró que la Concertación ganó legítimamente la elección y los felicitó por ello, y aseguró que "Michelle Bachelet va a ganar en segunda vuelta". El ex diputado comentó que el oficialismo sufrió una fuerte derrota, pero que intentará aligerar la lectura de ese resultado con el paso de Evelyn Matthei a la segunda vuelta.

"No nos olvidamos que la Concertación está en el Dicom de la credibilidad y que no se cumplió eso de la Nueva Mayoría. Ganaron y supieron interpretar a una gran mayoría de chilenos, pero no es una mayoría absoluta", explicó el abanderado del PRO. Rodeado de su familia y de sus más estrechos colaboradores, Enríquez-Ominami aclaró que "no daremos ningún cheque en blanco" respecto de un posible apoyo a la candidatura opositora para el 15 de diciembre.

Santiago fue una de las zonas más fuertes de MEO, donde logró 14,31% de los votos.

Franco Parisi aseguró anoche que aspiraba a una votación más alta, recalcó que no votará en segunda vuelta y tuvo palabras de reconocimiento para Bachelet y de fuertes críticas a Matthei.

"Yo no voy a votar en segunda vuelta. Pero la señora Michelle Bachelet va a ser la Presidenta, porque una persona mala como Evelyn Matthei no puede ser Presidenta. Los votos son de la personas", dijo el candidato independiente al reconocer su derrota y atacar a la postulante de la Alianza.

En una conferencia de prensa en su comando, el economista advirtió que "esta fue una campaña con mucho corazón y no debemos ni un peso. Agradecimientos a regiones, ahí arrasamos. Pero acá en Santiago perdimos porque no teníamos plata. Si me presentó el 2017 tengo que juntar platita para más publicidad".

En las regiones del norte el apoyo a Franco Parisi fue mucho mayor que en la zona centro y sur del país. De hecho, en zonas como Arica y Parinacota el economista logró una votación de 20,44%.

El candidato independiente dijo que "no le debo ningún favor a ningún partido político" y reiteró sus críticas a la abanderada del oficialismo, señalando que "en el camino nos encontramos con lo peor de la política, con la señora Matthei que es muy mala. La señora Bachelet es una señora de la política y lo más probable es que ella gane".

El candidato presidencial del movimiento Todos a La Moneda, Marcel Claude, que logró el 2,79% de los votos en el quinto lugar de la papeleta, dijo que se sienten "contentos" por su performance en la campaña, pero "entendemos que no logramos ese tremendo cambio en la conciencia política de los chilenos". El representante del Partido Humanista reconoció que "no logramos llevar a los jóvenes a votar, prefirieron quedarse en casa. Esa es una de las dificultades que hemos enfrentado".

Una vez entregados los primeros resultados por parte del Servicio Electoral, la candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, dijo que "al aterrizar la política, hay una autoridad en Chile totalmente legitimada". Para la carta presidencial que logró el 1,26%, en la campaña "no hubo voluntad del pueblo, hubo arreglines. Los grandes perdedores ya sabemos quiénes son", dijo criticando lo que consideró excesivo gasto en algunas candidaturas. El candidato del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir, se declaró satisfecho con el sexto lugar obtenido en las elecciones presidenciales (2,33%) y confía en que el apoyo a su proyecto país irá aumentando con el tiempo. El economista destacó el haber instalado sus propuestas de sustentabilidad y que hayan sido recibidas por parte importante de la población. El candidato del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), Ricardo Israel, admitió que esperaba más del 0,57% y djio que no apoyará a nadie en segunda vuelta.

Con 12.097 votos y el 0,19% de los votos, el candidato independiente Tomás Jocelyn-Holt registró el menor nivel de votación que ha logrado un candidato en las elecciones presidenciales desde 1990e. El registro anterior lo tenía el también independiente Arturo Frei-Bolívar, quien en la campaña presidencial de 1999 logró 0,38% con 26.812. "Prefiero tener menos votos y mirar a la cara", dijo Jocelyn-Holt al reconocer su derrota en su comando electoral. "Esto no me veja", aseguró el ex diputado.

"Nosotros no daremos cheque en blanco. Nuestras banderas son complejas y claves. Un recado a los que están fuera del duopolio: debemos ser capaces de sumarnos".

"Sacamos apenas un 10%, que es bajo, aspiraba a más pero no se preocupen. Queríamos ganarle al sistema y pasar a segunda vuelta, pero no nos alcanzó".