Secciones

Caso La Polar: Suprema confirma multa de $ 116 millones a PwC

E-mail Compartir

La Corte Suprema ratificó un fallo de la Corte de Apelaciones que fijó una multa de 4.500 UF (cerca de $ 116 millones) para la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), por un rol calificado de negligente en el caso La Polar.

De esta forma, el máximo tribunal rechaza el recurso de queja presentado por PwC por su actuación en el bullado caso judicial, en el que la auditora es acusada de incumplir sus funciones de fiscalización de la emisora de tarjetas.

"Esta Corte desestima la alegación de la reclamante en cuanto a la procedencia de la teoría de los actos propios que imputara a la reclamada ya alegada en sede administrativa, por cuanto no se cumple en la especie uno de los presupuestos que aquella requiere, cual es, una conducta anterior relevante y eficaz, y muy especialmente, porque no es factible atribuirle al silencio en el derecho público, valor de manifestación de voluntad, ni aun circunstanciado, teniendo además presente, la restricción que sobre el particular se preceptúa en la Ley N° 19.880", expuso el tribunal en su resolución.

El 18 de abril de 2012, la defensa de PwC, encabezada por el abogado Pablo Rodríguez, había presentado un recurso en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones, aludiendo a una responsabilidad de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) como evaluadora de "informes previamente acordados" respecto de la emisora de créditos de La Polar, y por ende, sus atribuciones para emitir multas contra la auditora.

Según determinó la Sbif en su oportunidad, PwC incurrió en una "infracción a lo dispuesto en el artículo 248 inciso 1 de la Ley 18.045, en relación a la Circular N 17, de 28 de abril de 2006, de esta Superintendencia".

En su fallo del 20 de noviembre, la Corte Suprema manifestó que "esta Corte ha sostenido en reiterados fallos que el recurso extraordinario de queja no se ha establecido para corregir errores de interpretación jurídica en términos de provocar una nueva revisión del asunto controvertido en punto a que se dicte sentencia revocatoria en una nueva instancia".

El fallo fue pronunciado por la Tercera Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros: Sergio Muñoz, Pedro Pierry, el suplente Carlos Cerda y los abogados integrantes Luis Bates y Emilio Pfeffer.

Hace unas dos semanas, la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte decidió dividir en dos la investigación en torno al caso La Polar.

Según informó el Diario Financiero en su edición de ayer, el fiscal José Morales optó por ubicar en un primer grupo -donde se encuentra la causa principal- a quienes ya se encuentran formalizados por la causa, es decir, los ejecutivos Pablo Alcalde, María Isabel Farah, Julián Moreno, Nicolás Ramírez y Santiago Grage, entre otros.

En el otro grupo se encuentran ex directores y ex ejecutivos de menor rango, quienes si bien fueron querellados en su momento o prestaron declaración como imputados, no tienen una formalización en su contra. En este grupo también se encuentra PwC y clasificadoras de riesgo.

El fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad afirmó al Diario Financiero que "por ahora la fiscalía no tiene considerado formalizar a ninguna otra persona, de ninguna de las dos causas", y detalló que las investigaciones en este caso ya estaban próximas a finalizar.

La investigación del proceso está próxima a cumplir dos años y en el proceso, algunos formalizados arriesgan penas efectivas de hasta 15 años de presidio.

El caso La Polar estalló luego de que se detectaran irregularidades en el manejo del negocio crediticio de la empresa minorista. Se observaron masivas repactaciones unilaterales de clientes, lo que derivó en un hecho esencial enviado en junio de 2011 por la compañía de retail a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), donde se reconocieron prácticas crediticias "no autorizadas por el directorio".

En marzo del año pasado, la SVS sancionó a 22 ex ejecutivos y ex directores de La Polar, además de PwC y un socio de ésta, con un monto que en total suma unos $ 2.750 millones, equivalente a alrededor de US$ 5,6 millones.

Gobierno desestima que situación china merme la minería

E-mail Compartir

A pesar del frenazo que sufrió la producción de cobre mundial entre 2010 y 2012 por la crisis internacional, el consumo de China, aunque más lento que en años anteriores, seguirá impulsando las mineras de Chile, explicó ayer el subsecretario de Minería, Francisco Orrego.

Orrego, que participó ayer en la novena edición de la Conferencia del Cobre de Asia, en Shanghái, aseguró a EFE que "las tasas de crecimiento de China de los últimos años no se van a repetir". Con todo, "aún en ese escenario de desaceleración, vemos que las tasas de crecimiento van a seguir siendo positivas y particularmente para la minería chilena", dijo.

A partir de ahora, dijo, "probablemente vamos a ver niveles de precios inferiores, como los estamos viendo en la práctica, pero nuestras proyecciones para el próximo año son de que más o menos tendremos precios relativamente superiores a tres centavos de dólar la libra como precio de referencia". Unos precios semejantes, con el peso calculado en libras según el estándar de la Bolsa de Metales de Londres (LME), "aunque son bajos en relación al máximo histórico, aún permiten mantener cierta competitividad de la industria minera en Chile", aseveró.

En los últimos años, a pesar del aumento mundial del consumo, ha crecido tanto la producción, que ahora mismo hay más cobre disponible para la humanidad que en ningún otro momento de la historia, explicó en la conferencia Don Smale, titular del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).