Secciones

¿Conectarse o desconectarse de la energía?

El problema energético es que todos usamos energía, pero nadie quiere convivir con las fuentes que generan energías.

E-mail Compartir

Es difícil imaginar que hace 200 años el mundo funcionaba sin electricidad. ¿Qué sucedería hoy, si tan sólo por una semana, nos quedáramos bruscamente sin esta energía? Sería un caos global. Nos guste o no, debemos reconocer que la electricidad es el motor de la vida moderna.

El problema energético es que todos usamos energía, pero nadie quiere convivir con las fuentes que generan energías. Es lo que ocurre también, con las cárceles, todos quieren que se construyan todas las cárceles que se necesitan para la real rehabilitación, pero nadie las quiere cerca de uno. Es nuestra inconsecuencia, y egoísmo. Ya que cualquiera sea la fuente de generación y uso de energía, siempre lleva potencialmente asociado algún tipo de impacto ambiental. La preocupación mundial por la preservación y cuidado del medio ambiente ha dado origen a una nueva visión: generar energía más limpia y propiciar un uso eficiente de ella sin perjudicar el desarrollo de la sociedad.

Nuestra calidad de vida trae consigo el tema energético, por lo cual debemos informarnos y no sólo dejarnos llevar por la opinión pública que no siempre es opinión del público, sino de intereses ideológicos o particulares que buscan intervenir en la sociedad. Necesitamos una mayor educación a nivel escolar y general del tema energético. Si consumimos energía debemos saber de dónde salen y las consecuencia que ellas generan. No podemos descomprometernos con la naturaleza, ni con el medio ambiente.

Debemos reconocer cada vez que encendemos un aparato eléctrico o cargamos el celular, el largo y complejo proceso que experimenta la energía para llegar a ser electricidad en nuestros hogares y alumbrado público. Debemos saber los pro y los contra, de algo que utilizo para así ser consciente de su uso. Sólo así se generará la verdadera cultura ecológica y ambientalista, que no es negarse a todo, sino usar eficientemente la energía sin desperdiciarla. Pudiendo llegar así, a realizar las mismas actividades, pero con un mínimo de consumo.

Algunas recomendaciones en esta cultura de la eficiencia energética que nos pueden ayudar serán aprovechar la luz natural, utilizar ampolletas de bajo consumo, apagar la luz cuando no se necesitan, cuando se compran artefactos eléctricos comprar los que tienen el sello energético con la letra "A", usar la carga completa de la lavadora, aprovechar el sol para secar la ropa cuando se pueda. Antes de conectarse o desconectarse de la energía eléctrica, debemos saber qué es la energía, así decidiremos y protegeremos lo que es nuestro.

Tragedia con 20 muertos golpea duro a la provincia

E-mail Compartir

Más allá que el Gobierno Regional confirmara en la tarde de ayer que, en definitiva, ni en la lista de fallecidos ni de accidentados que dejó el accidente de Tur Bus -en el kilómetro 47 de la Autopista del Sol- había gente de la Región del Bío Bío, quienes ingresaban al terminal en su mayoría venían temerosos con los pormenores de la tragedia.

Si hace 10 años en Chillán era casi insólito ver a un extranjero en la calle,

hoy ocurre todo lo contrario, dato que es corroborado en el departamento de Extranjería, en la Gobernación, donde a la fecha registran 295 solicitudes de visas, casi el doble de años anteriores, y que en su mayoría solicitan permiso para trabajar con visa en trámite.

Ayer se debían realizar los alegatos por los casos de San Fabián y Ránquil, debido a las acusaciones que existen por parte de los candidatos a alcalde Cristian Fernández y Felipe Rebolledo, quienes esperaban la anulación de las elecciones y la realización de un nuevo proceso eleccionario. Pero las causas fueron declaradas desiertas.

Vocaciones sacerdotales

E-mail Compartir

La congregación Franciscana informó esta semana a la comunidad su determinación de iniciar una vida de convento, junto con pedir la supresión de la parroquia dentro de sus funciones al Obispado de la Diócesis de Chillán a la cual pertenece y la que tuvieron a su cargo por los últimos 60 años.

Se trata de una determinación basada en la reflexión interna, motivada principalmente por el reducido número de frailes para llevar a cabo distintas tareas de su función evangelizadora, como también por la escasez de vocaciones sacerdotales por las que atraviesa no sólo la congregación, sino la iglesia católica en general.

Por más de 400 años, los franciscanos han cumplido un rol en la formación de la sociedad actual, centrando su obra en la formación educativa -de la cual es un ejemplo actual el Colegio San Buenaventura de nuestra ciudad- y evangelizadora. Hoy, no sólo su templo ha sufrido los efectos del terremoto del 27-F, también lo ha sentido la comunidad local.

El tema de la escasez de vocaciones sacerdotales fue abordado a principios de este año 2013 por el Papa Francisco, con motivo de la 50° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, celebrada en abril. Entonces, el pontífice llamó a la juventud a responder al llamado de manera valiente y con oración. Así también, fundamento la importancia de las vocaciones recordando a su antecesor, el Papa Pablo VI, quien durante la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, 50 años antes, afirmó: "El problema del número suficiente de sacerdotes afecta de cerca a todos los fieles, no sólo porque de él depende el futuro religioso de la sociedad cristiana, sino también porque este problema es el índice justo e inexorable de la vitalidad de fe y amor de cada comunidad parroquial y diocesana, y testimonio de la salud moral de las familias cristianas (11 abril 1964)".

No obstante, la menor credibilidad que las generaciones jóvenes le dan a las instituciones, incluyendo a la iglesia Católica, sumado a las crecientes acusaciones de casos de abusos de menores por parte de religiosos, sin duda que ha causado un efecto difícil de revertir si no se hace por medio de ejemplos que muestren el verdadero sentido de la vocación religiosa en los tiempos actuales, donde prima el hedonismo y el consumismo. La educación basada en valores, el apoyo de la familia permitirán formar personas más integrales y fortalecer dichas vocaciones.

La decisión de los franciscanos, de privilegiar el trabajo en comunidad sin desconectarse de la sociedad es un paso reflexivo que debemos apoyar y respetar.