Secciones

PSU: estudiantes en la recta final para ingresar a la educación superior

E-mail Compartir

Un total de 33.448 estudiantes de la región del Bío Bío se preparan para someterse este 2 y 3 de diciembre a la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Este año el proceso no estuvo exento de controversia e incluso el debate por la ponderación del ránking de notas fue llevado a la justicia.

Ahora que la discusión parece zanjada, es importante informarse sobre los cambios y fechas del proceso que arranca este domingo con el reconocimiento de salas.

El sitio web del Demre publicó la lista de vacantes y requisitos de las universidades pertenecientes y adscritas al Consejo de Rectores (Cruch).

La idea es que el alumno revise las de su interés y sepa qué le piden cada una de éstas instituciones con miras de obtener una de las 77.440 vacantes disponibles correspondientes a las 1.418 carreras que ofrecen las universidades adscritas al sistema.

En ese sentido, el Mineduc llama a considerar la acreditación de las casas de estudio al optar por ellas. Esto, debido a que es el método que asegura la calidad en la formación y, además, determina la posibilidad final de asignación de becas y créditos.

Una vez que el estudiante tiene resuelto el tema de la universidad a la cual quiere ingresar y teniendo claro la carrera que quiere seguir, el siguiente paso es informarse sobre las fechas y horarios del proceso.

La primera etapa del proceso arranca con el reconocimiento de salas. Trámite fijado para este domingo entre las 17 y 19 horas.

Para conocer el local de aplicación, el sitio web del Demre cuenta con una herramienta de búsqueda que permite ingresando el rut del estudiante, ubicar su sede de rendición.

En el caso de Chillán son doce los establecimientos que participarán del proceso: Colegio de la Purísima Concepción, Instituto Superior de Comercio Profesor Fernando Pérez, Instituto Santa María, Liceo Narciso Tondreau A-7, Colegio Técnico Profesional Padre Hurtado, Colegio Creación Chillán, Liceo Industrial, Instituto Técnico Mabel Condemarin Grimberg (ex b-9)y Colegio San Vicente de Paul.

Marianela Navarrete, representante del Demre en la región, confirmó que todas las sedes de la Provincia de Ñuble se encuentran listas y con todas las condiciones necesarias para recibir a los miles de estudiantes que darán la prueba. A lo largo del país son 170 los colegios y liceos seleccionados como sede de rendición de la Prueba de Selección Universitaria.

El lunes 2 de diciembre los estudiantes deberán rendir la Prueba de Lenguaje y Comunicación, programada a las 9:00 horas. El examen tendrá una duración de 2 horas y 40 minutos y los alumnos deberán responder 80 preguntas.

Por la tarde será el turno de la Prueba de Ciencias fijada a las 14:30 horas, con una duración de 2 horas 40 minutos e igual número de preguntas.

El martes 3 de diciembre los postulantes se someterán al control de Matemática (9.00 horas). En este caso los dispondrán de 2 horas y 25 minutos para responder 75 preguntas.

El proceso de rendición cierra en la misma jornada con la Prueba de Historia y Ciencias Sociales (14.30 horas, 2 horas y 30 minutos de duración, 80 preguntas).

Los días de las pruebas, es importante no olvidar llevar lápiz grafito N°2, goma de borrar, Tarjeta de Identificación y Cédula de Identidad.

La presión y la ansiedad por ingresar a la educación superior son dos factores que pueden mermar en el rendimiento de los estudiantes a la hora rendir el examen.

En ese sentido, la sicóloga Alenouschka Córdova revela que existen varias claves que los estudiantes pueden utilizar para manejar la ansiedad y alcanzar un óptimo rendimiento en la PSU.

Para manejar la presión Córdova recomienda a los estudiantes generar una conducta del sueño, siendo esto absolutamente necesario para la reposición y barrido de neurotransmisores cerebrales, esenciales en el proceso de atención y concentración, evocación de la memoria y otras funciones superiores como el aprendizaje y la comprensión.

"Las horas correctas de sueño no deben ser menores a 8 horas y solo de noche, porque es en ese momento cuando se produce la renovación de estos elementos necesarios para el trabajo neuronal", explicó la profesional.

A lo que agregó "lo ideal es entonces que desde ya se habitúe al organismo a regirse de esta manera para contar con todo el potencial cerebral al momento de rendir la prueba".

Otros de los aspectos que la profesional sugiere para bajar el estrés es combinar actividades cotidianas con el proceso de estudio y no transformar este último en una rutina.

En el ámbito de una estrategia de estudio que le permita a los jóvenes llegar de la mejor manera a la evaluación, la profesional propone no sumar nuevos contenidos a los ya estudiados anteriormente, pues considerando el poco tiempo que queda esta nueva información será ingresada superficialmente y no habrá un aprendizaje real.

"A días de rendirla se debe tener en cuenta que estando cercanos a la fecha límite solo se debe repasar la información a partir de esquemas, punteos o resúmenes y no recurrir a incorporar información nueva", comentó la profesional.

Teniendo claro este punto el siguiente paso que recomienda la sicóloga es trazar una estrategia personal para responder el examen.

"Como es una prueba de selección múltiple, se debe tener una estrategia muy personal para enfrentarse a las alternativas teniendo claridad, lo que solicita el enunciado, para descartar las respuestas que no cumplan con la información solicitada", apunto.

Córdova plantea que antes de rendir la prueba de selección "generalmente se realizan ensayos, en esas ocasiones tenemos una variedad de resultados. Algunos más favorables que otros. Lo ideal es elegir aquel que este más cercano al puntaje deseado y recordar el número de respuestas correctas y omitidas para tener un referente acerca de las posibilidades ciertas de omisión al momento de rendir el examen y tener la posibilidad de hacerlo (omitir) en forma más precisa, sin arriesgar el resultado final", acotó.

Desde el año 1966 hasta el 2002 en Chile se utilizó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para el ingreso a las universidades del país. Desde el año 2003 ésta fue reemplazada por la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la diferencia entre estas dos son que la PAA buscaba medir las aptitudes o habilidades de cada estudiante, en cambio, la PSU es una prueba que pretende medir conocimientos específicos, por lo cual es necesaria una preparación previa de conocimiento en las dos asignaturas obligatorias: Matemáticas y Lenguaje y Comunicación, además de las optativas de Ciencias e Historia y Geografía. La PSU se puede rendir las veces que uno desee y el puntaje obtenido tiene validez de dos años consecutivos.