Secciones

Felipe Harboe criticó el plan de interconexión energéticaSing y Sic

E-mail Compartir

Chile actualmente pertenece al grupo de los países en vías de desarrollo, lo cual quiere decir que la economía se encuentra en un proceso de transición para transformarse en una nación desarrollada en el mundo.

Sin embargo, para lograr ese título primero hay potenciar uno de los aspectos más importantes dentro de un país: la energía. Sabido es que Chile posee problemas en dicha materia, por lo que se han impulsado proyectos como Hidroaysén, la Castilla o el bullado Punta de Choros, que finalmente no fue ejecutado.

Es por ello que la idea unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC) ha tomado fuerza en el último tiempo, ya que según entendidos traería múltiples beneficios al país. No obstante, en el mediano plazo no se vislumbra esa unión, debido a que el Gobierno lo proyectó para no antes del 2020, lo que ha traído cuestionamientos al respecto.

Uno de los más críticos a la hora de evaluar el proyecto es el senador electo por la zona y actual miembro de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Felipe Harboe, quien se mostró en desacuerdo con la idea de proyectar la interconexión como corriente contínua en el país. Además, el parlamentario no aprueba los plazos que se programaron por parte del Gobierno de Sebastián Piñera.

"La interconexión es fundamental, pero hacerla de corriente contínua rigidizará y limitará el acceso a energías limpias en nuestro país. Asimismo, el Gobierno quiere posponer las inversiones hasta el 2020, por lo que no lo aprobaremos en el Congreso. Prefiero que la nueva autoridad mande un proyecto con urgencia, pero que signifique un real avance en la interconexión y no como el actual, que rigidiza, restringe y retrasa el ingreso de nuevas fuentes de energía al sistema", detalló.

De forma diferente y más optimista se manifestó el seremi de Energía de la Región del Bío Bío, Rodrigo Torres, quien defendió la generación de corriente contínua y la gestión del Gobierno con respecto a dicho proyecto.

"La diferencia es que la corriente contínua tiene menos pérdida de transmisión que la corriente alterna, por lo que técnicamente es mejor. No obstante, eso es algo que se tiene que definir en el futuro, de acuerdo a la necesidad del país. Es por ello que nuestro Gobierno está comprometido con el desarrollo integral del sistema de interconexión, por lo que ya se ingresó un proyecto de ley para que los parlamentarios lo apoyaran rápidamente, esperamos que los parlamentarios lo aprueben antes del término del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para que inmediatamente se gestionen las inversiones correspondientes para la interconexión", manifestó el seremi.

El sistema Interconectado del Norte Grande (SING) tiene una capacidad de generación de energía a carbón y es más barata, mientras que con el Sistema Interconectado Central (SIC), permanente se debe usar diesel para satisfacer la demanda, por lo que los precios aumentan. Es por ello que si se interconectan ambos sistemas, la energía será más barata y se dará mayor estabilidad al sistema en su conjunto.

Por un voto se aprobó inversión a hospitales concesionados

E-mail Compartir

Por tan sólo un voto, la Nueva Mayoría no pudo detener el polémico proyecto de inversión relativo a los hospitales concesionados en el país. La indicación que revisó el capítulo referente a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, con respecto a las iniciativas de inversión, mejoramiento y construcción de nueve recintos asistenciales del país finalmente fue aprobado por 40 votos contra 39.

Para el diputado de la Nueva Mayoría, Carlos Jarpa (PRSD), esto fue un rotundo fracaso ya que ellos querían esperar hasta el próximo año para revisar bien las inversiones de los hospitales concesionados y ver si eran factibles estos proyectos.

"Este Gobierno va a dejar licitado una inversión millonaria a través de sistemas concesionados. Entonces, lo que nosotros pedíamos es que esto se postergara hasta el próximo año cuando hubiera un nuevo Gobierno, ya que tenemos nuestras dudas con respecto a los hospitales concesionados y su funcionamiento en el futuro, pero lamentablemente eso no fue posible", afirmó.

Por su parte, Rosauro Martínez (RN) se mostró muy contento por la aprobación de la iniciativa de los hospitales concesionados, ya que a su juicio es la mejor alternativa para los recintos asistenciales de todo el país por su conveniente costo.

"Los parlamentarios de la Concertación habían presentado una indicación en el Senado para que sea el Estado quien asuma la construcción de estos hospitales. Y nosotros rechazamos eso, ya que con las licitaciones los hospitales salen hasta en un 10 a 15 por ciento más baratos cuando son los privados quienes los construyen. Además, que sean licitados no quiere decir que ellos lo administren, ya que la construcción una vez finalizado pasa nuevamente a manos del Estado", aclaró el legislador.