Secciones

Barrio Santa Elvira tiene su libro patrimonial como base de identidad

E-mail Compartir

Tras un extenso trabajo que desarrolló la Unidad de Patrimonio del municipio chillanejo durante todo el año, ayer se presentó el libro "Historia de Santa Elvira", que refleja los diversos acontecimientos que ha vivido este sector, incluidos los terremotos y la interacción que en cada uno de estos sucesos impulsa la interacción de cada uno de sus vecinos.

Para ello, durante todo el año se realizaron actividades en ese barrio, que destacan la arquitectura característica de sus viviendas, la unidad de las familias residentes y la importancia de la valorización de cada uno de estos factores. El producto es el libro que se presentó en el tradicional local Onde'l Pala.

Espacio Dalí apoya educación de los talentos

E-mail Compartir

Se define como un espacio para artistas, alumnos y amigos del arte. Bajo esa premisa se inauguró esta semana Espacio Dalí, que se ubica en Sargento Aldea 014, donde en una construcción que propicia la educación y la exposición de especialidades artísticas como teatro, música y pintura, debuta en la ciudad como una nueva alternativa de desarrollo.

Su directora es Paula Venegas, quien desde los últimos meses detectó una carencia en la ciudad en este aspecto, por lo que concentró sus esfuerzos en un proyecto que, en conjunto con artistas profesionales, busca abrir nuevas puertas de ejecución a talentos chillanejos de diversas edades.

Conforme por la acogida que ha tenido este lugar, la joven líder compartió con que uno de los principales objetivos que persigue se basa en otorgar nuevas ofertas para los interesados en especializar las habilidades.

A partir de las instituciones que existen en la ciudad, Venegas descubrió que en época de verano se produce un paréntesis en su educación. "Ya a principios de diciembre se cierran, entonces la idea es abarcar el público que no ha sido atendido", expresó.

Incluso más allá de las expectativas que la directora tenía desde la gestación de esta idea, los planes para los próximos meses incluyen los talleres de flauta traversa, saxofón y bajo por parte del músico Sergio Peralta, los de guitarra acústica, guitarra eléctrica y contrabajo, a cargo de Pablo Barría, además del taller de teatro, que encabeza el distinguido actor y director Pedro Villagra.

Este último se mostró optimista y agradecido por la apertura de este local. "Es un espacio para generar un movimiento y un discurso estético en Chillán", mencionó.

Festival "Violeta de San Carlos" multiplica el amor por el folclor

E-mail Compartir

Con un comienzo auspicioso y que consolida la trayectoria del Festival de la Canción "Violeta de San Carlos", anoche comenzó la octava versión de este evento en la comuna originaria de esta cantora popular reconocida a nivel internacional.

Bajo la organización de la Unión Comunal de Organizaciones de Arte y Cultura, esta apuesta que en un comienzo sólo buscaba realzar la imagen de Violeta, con el paso de los años ha crecido hasta convertirse en un evento esperado por parte de la comunidad sancarlina.

Ello se patentó en la masiva concurrencia que tuvo la noche inaugural ayer, a contar de las 20.30 horas, en el gimnasio del Liceo Politécnico de acuella comuna. Y pese a que los asistentes de anoche dieron amplia conformidad a los organizadores, todavía más se espera para esta noche.

De ello dio cuenta el presidente de la entidad, Juan Pablo Rodríguez, quien compartió con que esta actividad tiene actualmente una madurez que incluso traspasa los límites de la región.

Es por ello que con meses de antelación y la adjudicación de fondos regionales para su financiamiento, se gestó esta versión que además cuenta con el respaldo de la Municipalidad de San Carlos.

"Ya tenemos pantalones largos y lo podemos hacer dos días. Recibimos más de 30 canciones para participar, de los que quedaron diez seleccionados. Ellos venían de Temuco, Concepción, Santiago, Talca, Valdivia, Puerto Montt y Chillán", detalló.

Aunque el principal objetivo de esta actividad es fortalecer la presencia del folclor como uno de los estilos musicales característicos de esta zona, también cobra enorme relevancia la calidad de los shows estelares que integran la programación de esta versión.

Así como ayer estuvo el popular payador Fernando Yáñez como invitado estelar, para esta noche se espera la actuación de Los Huasos Quincheros, quienes con gusto accedieron a esta invitación.

Benjamín Mackenna, líder de este cuarteto característico de la música nacional desde hace 75 años, manifestó su enorme gratitud por llegar hasta las tierras de Violeta.

"Nosotros compartimos con ella en algunas temporadas, cuando Violeta (Parra) todavía no era una figura estelar, sino que asistía a los eventos sin mayor figuración. Eso fue en los años '60, cuando empezaron a grabarse sus temas. Siempre tenemos a Violeta como un referente de nuestra música", expresó Mackenna.

El artista agregó que junto a sus compañeros Ricardo Videla, Antonio Antoncich y Rodrigo Zegers, recorrerán su repertorio más demandado.

Aunque el origen de este certamen no corresponde a una iniciativa municipal, sí la administración de la comuna ocupa un lugar preponderante en su realización, toda vez que además de los 6 millones de pesos que se adjudicó la Unión Comunal de Organizaciones de Arte y Cultura, faltaban todavía $10 millones para cumplir con las expectativas trazadas. Es por ello que el Departamento de Cultura del municipio gestionó la concreción de este anhelo, a través del cual fortalecen el interés por estimular la promoción de autores y compositores de música de raíz folclórica tradicional, con la principal inspiración de su hija ilustre.