Secciones

Médicos del aire, especialistas caídos del cielo en favor de los más necesitadosMás de 160 atenciones en Cobquecura

E-mail Compartir

"Estos doctores que nos vienen a atender son como angeles caídos del cielo. Imagínese que yo llevaba como 2 años esperando para que me atendiera un oculista y no lo podìa conseguir y ahora que me contaron que venían ellos, me inscribí en el consultorio y antes de una semana ya me atendió y me dio la receta para tener mis lentes. Ahora voy a poder leer y tejer hasta en la noche que era lo que más quería".

Este es parte del emocionado relato que con su rostro lleno de sonrisas entrega la señora Blanca, quien vive en un apartado sector rural de Cobquecura y que fue una de las 165 personas favorecidas con un operativo médico desarrollado en esa comuna gracias a una organizaciòn autodenominada "Médicos del Aire", cuyo único objetivo es servir y brindar atención de especialistas a habitantes de zonas apartadas del centro sur del país, donde el acceso a la salud es complicado para miles de personas.

Javier Opazo es uno de los facultativos fundadores de esta agrupación. Su especialidad es radiología y cuenta que "inmediatamente después del terremoto me di cuenta que era poco lo que podía hacer en Concepción, que es donde vivía, ya que no había electricidad para mi especialidad y con un amigo y vecino que es piloto aéreo se nos ocurrió ir a colaborar a la isla Santa María, que es donde comenzó todo esto que hemos hecho de manera voluntaria desde hace 3 años, ayudando a miles de personas".

Hoy la agrupación la integran 10 médicos de distintas especialidades, como son los dermatólogos Patricio Llancapi y Rosario Alarcón, el médico Nicolás Montes, el cardiólogo Rodrigo Ananías, el oftalmólogo Francisco Javier Díaz, la tecnólogo médico Mónica Troncoso, el otorrinonaringólogo Alvaro Valenzuela, el radiólogo ecografista Javier Opazo y el médico internista Patricio Damke.

Nicolás Montes, otro de los fundadores del grupo, explica que "en cada operativo, primero definimos dónde vamos a ir, nos contactamos con la posta o el consultorio y les preguntamos en qué especialidades hay más personas en lista de espera. Una vez que tenemos esa información invitamos a más médicos que nos quieran acompañar y que se suman al staff permanente con que contamos como agrupación para fijar la fecha del viaje a esa localidad. En este viaje logramos traer 6 especialidades distintas, participando 10 médicos con los que logramos atender a 160 pacientes que tenían distintas dolencias".

"Cuando se formó este grupo la idea primordial era reducir o eliminar las listas de espera de las especialidades médicas que no llegan a las comunas o localidades apartadas y a la vez también contribuir a que se realizaran trabajos constantes de mantención de las pistas de aterrizaje existentes en esos lugares, de manera de mantener la conectividad aérea ante cualquier contingencia. Por eso es que nosotros vamos a lugares donde hay pistas o aeródromos en condiciones de operar, a fin de que no se pierdan estos espacios y hoy nos une el compañerismo, la solidaridad y el amor por volar".

Hasta ahora han realizado 10 operativos visitando la isla Santa María, Parral, Lebu y Cobquecura, favoreciendo con atenciones a unas 1.500 personas en estos 3 años de existencia.

"En cada una de las visitas que hacemos nos llenamos de sonrisas, apretones de manos, abrazos, de mucho cariño, porque la gente que vive en estas zonas es muy afectiva, agradecida y te da cariño y eso nos reconforta también al ver que podemos ayudarles a superar o mejorar sus dolencias", asegura Montes.

Felipe Schlack es quien coordina los operativos con los pilotos y Patricio Damke coordina la parte médica, y según explica Nicolás Montes no existe un financiamiento externo hasta ahora. "Todo lo que hacemos es con nuestros propios aportes y también el de los pilotos del Club Aéreo que ponen a nuestra disposición sus avionetas para viajar. En el mes de abril pasado logramos un aporte de una fundación estadounidense que nos donó un ecógrafo portátil que hoy está en el hospital de Curanilahue, pero que está disponible para que nosotros podamos utilizarlo cuando lo necesitemos y que fue gestionado por la Fundación Gabriela Mistral en Nueva York".

Jéssica Ramírez, directora de salud municipal de Cobquecura reconoce estar agradecida de esta agrupación. "Es el tercer año consecutivo en que ellos vienen a atender a nuestros vecinos y vecinas, resolviendo la demanda de horas y consultas en varias especialidades donde nuestra gente ha esperado por mucho tiempo para ser atendidos, ya que nosotros referimos al hospital de Chillán y donde en promedio las personas deben esperar entre 6 meses hasta un año y medio para su atención".

Rosa Valenzuela es otra de las beneficiadas, quien asegura que "pedir hora para especialistas puede tenernos un año y hasta dos esperando, por eso es muy bueno que estos doctores vengan a atendernos, y más encima gratis".

Un comentario similar entrega Nidia Avendaño, una joven estudiante del Liceo de Cobquecura, quien también reconoce que "yo llevo como un año y medio esperando una hora que pedí por el consultorio y no la conseguí, pero ahora llegué y en menos de una hora me atendieron y me dieron mi receta gratis".

Un caso emotivo es el de Jorge Avendaño, quien tiene 25 años y que nació con una otitis crónica y debido a la falta de un diagnóstico acertado, sumado a la carencia de medios económicos para atenderse de forma particular, ha sufrido cada vez más complicaciones, empeorando su estado de salud. Pero ahora, como lo reconoce emocionada su madre Aurora Valenzuela, "gracias a esta agrupación solidaria va a cambiar su vida. Para nosotros esta es una gran ayuda, ya que a Jorge en un principio no le daban ninguna posibilidad de vida y tampoco le voy a decir que recibimos ayuda de la posta de Buchupureo ni del consultorio, sino que es otra gente de afuera la que nos ha ayudado, como el doctor que vino desde Concepción a atendernos a todos de forma gratuita por lo que estoy agradecida de corazón", enfatizó.

Mónica Alarcón estaba acompañada de su bebé y su madre y asegura que "vine al oftalmólogo aprovechando la visita de estos médicos porque o sino tendría que ir a Chillán y para conseguir una hora que me la dan para varios meses más, en cambio aquí me atienden altiro".

Durante todo el día el Consultorio estuvo repleto de vecinos y vecinas de Cobquecura. Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que esperaban unos minutos para ser atendidos por los especialistas y que salían con un diagnóstico, un tratamiento e incluso los medicamentos de manera gratuita, todos valorando y destacando el tremendo aporte que les significa para ellos estos operativos.

Mientras observa la salida de los pacientes, Nicolás Montes nos confidencia que su sueño es poder llegar a muchos más lugares o que esto se replique en otras zonas. "Actualmente, si bien nuestra base está en Concepción, hemos visitado la isla Santa María, en Parral, Lebu y Cobquecura y por eso estamos gestionando una entrevista con el Ministerio de Salud a ver si logramos que esta acción beneficie a más habitantes de zonas apartadas de nuestro país, que se merecen también atención de salud con especialidades", concluye Montes, mientras se aleja recibiendo a su paso nuevamente abrazos, apretones de manos buenos deseos, y uno que otro regalito como son huevos o dulces caseros que les entregan con cariño los mismos pacientes que fueron atendidos en el operativo.

"En cada una de las visitas que hacemos nos llenamos de sonrisas, apretones de manos, abrazos, de mucho cariño, porque la gente que vive en estas zonas es muy afectiva, agradecida".

Nicolás Montes,

uno de los médicos fundadores.

La agrupación "Médicos del Aire" nació a raíz de la idea de un grupo de profesionales de la medicina para ayudar a personas que vieron afectada su atención de salud con motivo del terremoto del 27 de febrero de 2010. Recientemente realizaron un operativo gratuito en el Consultorio de Cobquercura, logrando entregar 162 atenciones de especialistas a pacientes de la comuna, 60 oftalmológicas, 25 dermatológicas, 35 de otorrinolaringólogo, 20 de radiólogo y 12 atenciones de un médico cardiologo. Un total de 10 especialistas conforman este grupo que cuenta con seis avionetas para realizar sus desplazamientos por la región.

1.500 personas

Han sido las beneficiadas con los operativos de salud gratuitos que hace la agrupación Médicos del Aire.

Tres años

de existencia cumplió el trabajo de estos médicos, que se motivaron a ayudar tras el terremoto de 2010.

Conectividad

El grupo acude a lugares donde hay pistas o aeródromos en condiciones de operar, a fin de que no se pierdan estos espacios.

Labor imparable

Hasta ahora han realizado 10 operativos visitando la isla Santa María, Parral, Lebu y Cobquecura.

Aportes

En el mes de abril pasado recibieron un aporte de una fundación estadounidense que les donó un ecógrafo portátil que hoy está en el hospital de Curanilahue.