Secciones

Concejal criticó las vías para discapacitados en Chillán

E-mail Compartir

Ayer se conmemoró un nuevo Día Internacional de la Discapacidad. En ese contexto surge la inquietud por conocer cuáles son las condiciones a las cuales, diariamente, las personas que sufren algún impedimento físico deben enfrentarse, sobre todo para desplazarse en la vía pública.

Diario realizó un recorrido junto al concejal Joseph Careaga para detectar los puntos que más dificultades le causan para transitar por la ciudad.

Durante el recorrido por el centro de Chillán, es posible apreciar gran cantidad de imperfecciones en las veredas del centro de la ciudad, que dificultan el desplazamiento de personas en silla de ruedas.

El concejal así define el estado de las de las veredas. "Es deplorable, cuesta subirse a una silla de ruedas, es muy complejo para una persona que anda con los tiempos justos, que tiene muchas cosas que hacer en el día, que independiente de su condición física y limitaciones que uno puede tener, hay que agregarle un tiempo extra para pasar hoyo por hoyo, bache por bache", dijo el concejal.

Pese a que el edil reconoce que en general los habitantes de Chillán se muestran atentos a la hora de colaborar o prestar ayuda a los discapacitados, sentencia que "es la infraestructura la que discrimina, la que recuerda constantemente que uno tiene una condición física distinta y hay que someterse a la estructura de la ciudad".

Son las calles Sargento Aldea y El Roble las que presentan los mayores problemas. Pero eso no es todo. A las complicaciones que generan el mal estado de las veredas, se suman los difíciles accesos a edificios públicos u otros locales, algo que Careaga critica fuertemente.

"Hay accesos que sencillamente dan entre pena y vergüenza, no puede ser que por ejemplo el Banco de Chile que se ha apreciado por muchos años por ser el banco de la Teletón, de la principal institución integradora de nuestro país, tenga una rampa en la cual ni la persona con más fuerza en los brazos que ande en una silla de ruedas la puede subir", dijo refiriéndose al ángulo de inclinación que tiene la rampa para discapacitados que tiene la sucursal bancaria.

Otra de las críticas de Joseph Careaga apuntó hacia la ausencia de un ascensor en el edificio de la Gobernación. "Cuando yo era precandidato a concejal denuncié ese tema del ascensor y de la escalera de la Gobernación, me llegaron llamados de atención de todos lados, de todos los sectores políticos porque cómo era posible que una persona ligada al mundo de la política podía hacer esa crítica". Agregó que "no puede ser que la sede del gobierno de Chile en Ñuble no cuente con un acceso, ¿entonces los discapacitados no somos chilenos? Esa gobernación lleva más de 25 años esperando un ascensor como corresponde", aseveró.

Respecto al proyecto para la construcción del ascensor para la Gobernación, el jefe de planificación y proyectos de la entidad en Ñuble, Daniel Sepúlveda, comentó que "estamos a la espera de sacar algunas observaciones desde el Mideplan, donde tiene algunas observaciones el proyecto en sí y esperamos sacarlas dentro de la próximas dos semanas". Asimismo, agregó que "estamos en la etapa de buscar que sea recomendado técnicamente y pase al Gobierno Regional y sea financiado, esperamos tener financiamiento entre fines de diciembre y principios de enero, luego viene la ejecución y con eso estaríamos culminando el proceso", informó.

El proyecto tiene un costo aproximado de 202 millones de pesos y consta de un ascensor con capacidad para diez personas, que va acoplado al lado norte del edificio de la Gobernación, por el lado del patio de los naranjos y su diseño tuvo un costo de $12 millones.

Cabe señalar que en el Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) desde el año 2004 que no se realiza un informe sobre las cifras de la discapacidad en la región del Bio Bio. De ese informe se desprende que un 42 porciento de los discapacitados tiene educación básica incompleta, además uno de cada 11 personas que sufren algun tipo de discapacidad, estudian. Por otro lado, un 46 por ciento sólo realiza labores domésticas. Finalmente, según el informe, sólo un 11,6 por ciento de los discapacitados se desempeña en algún trabajo en donde percibe algún tipo de remuneración.

Mamás que rindieron la PSU en Chillán relatan su insólita experiencia

E-mail Compartir

Retomar los estudios después de varios años sin tocar un libro puede ser una difícil decisión. Pero la edad no fue impedimento para que muchos adultos deseosos de retomar sus estudios, y sobre todo enfrentar este proceso como un desafío más en la vida.

María Angélica Gómez y Raquel Villablanca, ambas de 51 años, madres y esposas, se atrevieron a este desafío. Se prepararon por mucho tiempo estudiando de libros y cuadernos prestados, completar facsímiles y dieron la cara por los adultos de Chillán.

María Angélica y Raquel llegaron al Colegio de la Purísima Concepción puntualmente los dos días para rendir las cuatro pruebas se selección: Lenguaje, Matemáticas, Historia y Ciencias.

Raquel Villablanca tiene tres hijos y es casada. Ayer por tercera vez rindió la Prueba de Selección Universitaria. Actualmente estudia Ingeniería en Administración de Empresas en el Instituto Virginio Gómez y se quiere cambiar a Derecho en algún establecimiento estatal. "Ha sido difícil porque tuve que estudiar el doble este año, para rendir bien en mi universidad y para la PSU", comentó la estudiante. "Me alegra ver a otras personas de mi edad rindiendo la PSU, nunca es tarde", enfatizó.

María Angélica Gómez tiene un hijo de 11 años y egresó de cuarto medio este año.

"Es una etapa entretenidísima, volver a estar con los cuadernos y libros encima". "Estudié algunas cosas con mi hijo de 11 años, él me enseñó materias que nunca pensé que tendría que aprender", comentó entusiasmada y concluyó que "ésta es una etapa cumplida, me siento conforme con todo lo que aprendí. No me rendí", aseveró.