Secciones

Harboe pidió frenar concesión de nuevo Hospital de Chillán

E-mail Compartir

El senador electo de la Octava Cordillera, Felipe Harboe, en sesión de la Cámara Baja, pidió al ministro de Salud, Jaime Mañalich, que no firmara el contrato de concesión del Hospital Herminda Martín de Chillán.

No obstante, el alcalde de la comuna, Sergio Zarzar, arremetió contra la petición del actual diputado, argumentando que finalmente los esfuerzos del Gobierno en materia de Salud Pública de la zona, han estado dando frutos.

"Lo que pasa es que de repente tratan de hacer ver a la gente que este va a ser un establecimiento privado de lo público, pero esto viene de alguna forma a remplazar al Herminda Martín, pero la realidad que se va a vivir ahí es distinta a la del hospital, porque es una prolongación, y por algo se traslada al nuevo edificio. Aquí la concesión se trata de un edificio y no de un funcionamiento, no se le va a hacer llegar el cobro a ningún paciente", dijo Zarzar, y agregó que "hay que reconocer que hay un Presidente, hay un Gobierno y hay un ministro que se la jugó para hacer un hospital para Chillán y la provincia de Ñuble".

Sin embargo, Felipe Harboe estimó que no debería ser firmado el contrato, debido a que "ese hospital tiene que ser con costos razonables y no bajo la modalidad de concesiones que ha demostrado ser extremadamente cara en su mantención". El diputado PPD continuó diciendo que "por eso le hemos pedido al Gobierno que tenga la decencia de no dejar amarrado un contrato en los últimos 30 días antes de irse al sector privado".

Uno de los argumentos de Harboe, es el alto costo para el Estado el administrar un hospital concesionado. Algo que fue ampliamente respaldado por el consejero regional Cristian Quiroz, quien también se desempeñó como jefe de presupuestos del Servicio de Salud de Ñuble.

Según dijo Quiroz, "hay gastos que son fijos, que tienen que ver con las remuneraciones, insumos, medicamentos, seguridad, aseo, lavandería, etcétera. Todo esto está en consideración de los gastos tanto para un privado como para un público, pero en el caso del privado, además hay un porcentaje que le da utilidad, porque quienes tiene la concesión no lo hacen por beneficencia, entonces buscan una rentabilidad, entonces estos costos que son fijos se van a ver aumentados porque el nuevo administrador tiene que ver su ganancia".

Además, recalcó que en otros países donde se ha tomado el sistema de concesiones de hospitales "hoy día vienen de regreso", y agregó que "ha sido ineficiente en cuanto a los costos, porque se elevan, es algo mucho más caro para el Estado, y genera una precarización del empleo.

La empresa deberá:

Construir y mantener la infraestructura hospitalaria, dispuesta por el Ministerio de Salud.

Comprar y mantener el equipamiento médico del recinto.

Prestar servicios no clínicos como industriales y de apoyo logístico (lavandería, vestuario, vigilancia, alimentación, y aseo).