Secciones

Despidos pre navideños generan variados cambios conductuales

E-mail Compartir

Perder la fuente laboral es sin duda una situación que a ningún trabajador le gustaría vivir. Pero ¿qué pasa cuando ese hecho ocurre en el mes de diciembre, época marcada por la navidad y las fiestas de fin de año?. Lamentablemente, cerca de un centenar de funcionarios de la empresa supermercadista Unimarc, en Chillán, fueron notificados por la firma que dos de sus locales serían cerrados, debido al plan de reestructuración impulsado por la compañía.

Pero más allá de la situación puntual que se está viviendo en SMU, sociedad que controla los supermercados Unimarc, ¿cuál es el real impacto que genera la experiencia de perder con un puesto laboral a pocos días de la navidad y el año nuevo?

Para Edmundo Nova, Secretario Regional Ministerial del Trabajo (s) del Bío Bío, lo acontecido en Unimarc es algo "lamentable". No obstante, la autoridad señaló que es un tema acotado y que en ningún caso refleja la realidad que vive la empleabilidad, tanto a nivel país, como en el ámbito regional y provincial. En ese sentido, Novoa precisó que la situación acontecida por la empresa de retail, "ha significado que alrededor el cierre de 6 locales y la pérdida de 320 puestos laborales en el Bío Bío".

Pese a lo anterior, el funcionario explicó que durante el mes de diciembre la empleabilidad aumenta de manera importante, fundamentalmente en sectores como la agricultura, comercio, forestal, entre otros.

El seremi (s) del Trabajo destacó que esa mayor oferta para acceder a puestos de empleo también se ha visto reflejada a nivel regional. "Durante la administración del Presidente Sebastián Piñera, a nivel de octava región, el desempleo ha registrado una importante disminución, pasando del 12 al 7%", enfatizó Novoa.

Para la autoridad del Trabajo, "la situación de la absorción de mano de obra en la provincia ha ido mejorando año a año, situación que -a su juicio- la sitúan con una tasa cercana al 7%, cifra menor que las otras tres provincias que conforman la región", sentenció.

Sin embargo, clarificó que siempre van a existir niveles de desempleo, fundamentalmente motivados por lo dinámico del mercado laboral.

A nivel del mundo sindical, las reacciones tampoco se hicieron esperar. Para Luis Sánchez, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Ñuble, lo acontecido con los trabajadores de Unimarc es una situación complicada.

Lo anterior, ya que a su juicio, "a nivel de la provincia se cuenta con bajos índices de puestos laborales fijos, como es el caso de la supermercadista". Por lo mismo, aseguró que una decisión como esta sin duda repercute de manera importante en el mercado del trabajo local.

A su vez, aseguró que en los próximos días se pondrá en contacto con los trabajadores desvinculados, con el fin de entregarle tanto su apoyo moral, como en caso de requerirlo, toda la asesoría legal que conlleva la pérdida del puesto de trabajo. En ese sentido, destacó que bajo ningún punto de vista desean que se repita lo sucedido con la Distribuidora Rabié, "en orden a el poco involucramiento de las autoridades, teniendo en cuenta el gran número de personas que fue despedida".

No obstante el drama que viven los funcionarios de la empresa del retail, hay un gremio que debe convivir todos los fines de año con el fantasma de los despidos: los docentes. En efecto, también durante diciembre, miles de profesores esperan con nerviosismo el término del último mes, luego de lo cual tendrán certeza si su contrato será o no renovado.

Para la presidenta del Colegio de Profesores de Ñuble, Brígida Hormazábal, "hay una ley que dice que no más del 20% de los profesores deben estar trabajando bajo la modalidad de contrata (vinculación a plazo fijo). Sin embargo, entre el 50 y 60% de los docentes desarrolla sus labores en esos términos, y nadie dice nada", sentenció.

Es precisamente por eso, prosiguió Hormazábal, que "queremos que la municipalización se termine y volvamos a funcionar bajo el alero del Estado, quedando sujetos a un presupuesto, situación que sin duda mejorará nuestras condiciones laborales", dijo.

Lo anterior, aseguró la líder de los docentes de Ñuble, pues no se puede seguir con la inestabilidad que se debe enfrentar todos los años. En ese sentido, lamentó la situaciones que deben vivir en esta época del año los miles de docentes, no sólo de la provincia, sino a nivel de país.

"Hay maestros que llevan sirviendo al sistema durante 15 años, y llegando diciembre deben vivir con la incertidumbre de perder su fuente laboral. Hay compromisos que cumplir, hijos que estudian, pago de dividendos, no es llegar y despedir", sentenció. Por lo mismo, Hormazábal se manifestó confiada en que "después de las elecciones, la situación cambie y se termine con este sistema perjudicial".

Para Claudia Hernández, Psicóloga y docente de la Universidad Pedro de Valdivia, el despido es un "duelo", y como tal debe ser vivido. En ese sentido, precisó que lo importante es asumirlo, lo que implica hacerse la idea, que el camino que en un primer momento estaba trazado cambiará. Por lo tanto, explicó, inevitablemente llevará a quienes se ven enfrentados a esa experiencia a tener que reinventarse, buscando nuevas alternativas para salir adelante.

En relación a si perder la fuente laboral en diciembre le otorga un significado especial a la desvinculación, Hernández enfatizó que "indudablemente que sea en este mes lo hace más complicado por todo lo que trae consigo la navidad". Lo anterior, ya que a su juicio, esta festividad la asociamos a la compra de regalos, al consumismo, fenómeno que cada vez está más arraigado en nuestra cultura.

La pérdida del trabajo trae consigo la aparición de un cambio, principalmente en lo relacionado al estado de ánimo y la conducta de las personas.

Según explica Claudia Hernández, parte generalmente porque el afectado experimenta una sensación de pena por lo sucedido.

"Con posterioridad, el individuo comienza a volverse más irritable (todo le molesta o incomoda), a lo que se agrega ansiedad, complicaciones gástricas, situación que genera un cuadro que termina repercutiendo de manera negativa en su relación familiar y de pareja", expresó.

No obstante la situación, la profesional hace un llamado a la familia en orden a entregar apoyo a la persona afectada. Por lo anterior, aclaró que lo importante es hacer saber lo acontecido al núcleo más cercano, ya que se esa manera se podrá enfrentar de mejor manera lo sucedido, sobre todo en una época tan sensible y de altas expectativas como la navidad.

Despidos pre navideños generan variados cambios conductualesRealización de ferias laborales

E-mail Compartir

Perder la fuente laboral es sin duda una situación que a ningún trabajador le gustaría vivir. Pero ¿qué pasa cuando ese hecho ocurre en el mes de diciembre, época marcada por la navidad y las fiestas de fin de año?. Lamentablemente, cerca de un centenar de funcionarios de la empresa supermercadista Unimarc, en Chillán, fueron notificados por la firma que dos de sus locales serían cerrados, debido al plan de reestructuración impulsado por la compañía.

Pero más allá de la situación puntual que se está viviendo en SMU, sociedad que controla los supermercados Unimarc, ¿cuál es el real impacto que genera la experiencia de perder con un puesto laboral a pocos días de la navidad y el año nuevo?

Para Edmundo Nova, Secretario Regional Ministerial del Trabajo (s) del Bío Bío, lo acontecido en Unimarc es algo "lamentable". No obstante, la autoridad señaló que es un tema acotado y que en ningún caso refleja la realidad que vive la empleabilidad, tanto a nivel país, como en el ámbito regional y provincial. En ese sentido, Novoa precisó que la situación acontecida por la empresa de retail, "ha significado que alrededor el cierre de 6 locales y la pérdida de 320 puestos laborales en el Bío Bío".

Pese a lo anterior, el funcionario explicó que durante el mes de diciembre la empleabilidad aumenta de manera importante, fundamentalmente en sectores como la agricultura, comercio, forestal, entre otros.

El seremi (s) del Trabajo destacó que esa mayor oferta para acceder a puestos de empleo también se ha visto reflejada a nivel regional. "Durante la administración del Presidente Sebastián Piñera, a nivel de octava región, el desempleo ha registrado una importante disminución, pasando del 12 al 7%", enfatizó Novoa.

Para la autoridad del Trabajo, "la situación de la absorción de mano de obra en la provincia ha ido mejorando año a año, situación que -a su juicio- la sitúan con una tasa cercana al 7%, cifra menor que las otras tres provincias que conforman la región", sentenció.

Sin embargo, clarificó que siempre van a existir niveles de desempleo, fundamentalmente motivados por lo dinámico del mercado laboral.

A nivel del mundo sindical, las reacciones tampoco se hicieron esperar. Para Luis Sánchez, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Ñuble, lo acontecido con los trabajadores de Unimarc es una situación complicada.

Lo anterior, ya que a su juicio, "a nivel de la provincia se cuenta con bajos índices de puestos laborales fijos, como es el caso de la supermercadista". Por lo mismo, aseguró que una decisión como esta sin duda repercute de manera importante en el mercado del trabajo local.

A su vez, aseguró que en los próximos días se pondrá en contacto con los trabajadores desvinculados, con el fin de entregarle tanto su apoyo moral, como en caso de requerirlo, toda la asesoría legal que conlleva la pérdida del puesto de trabajo. En ese sentido, destacó que bajo ningún punto de vista desean que se repita lo sucedido con la Distribuidora Rabié, "en orden a el poco involucramiento de las autoridades, teniendo en cuenta el gran número de personas que fue despedida".

No obstante el drama que viven los funcionarios de la empresa del retail, hay un gremio que debe convivir todos los fines de año con el fantasma de los despidos: los docentes. En efecto, también durante diciembre, miles de profesores esperan con nerviosismo el término del último mes, luego de lo cual tendrán certeza si su contrato será o no renovado.

Para la presidenta del Colegio de Profesores de Ñuble, Brígida Hormazábal, "hay una ley que dice que no más del 20% de los profesores deben estar trabajando bajo la modalidad de contrata (vinculación a plazo fijo). Sin embargo, entre el 50 y 60% de los docentes desarrolla sus labores en esos términos, y nadie dice nada", sentenció.

Es precisamente por eso, prosiguió Hormazábal, que "queremos que la municipalización se termine y volvamos a funcionar bajo el alero del Estado, quedando sujetos a un presupuesto, situación que sin duda mejorará nuestras condiciones laborales", dijo.

Lo anterior, aseguró la líder de los docentes de Ñuble, pues no se puede seguir con la inestabilidad que se debe enfrentar todos los años. En ese sentido, lamentó la situaciones que deben vivir en esta época del año los miles de docentes, no sólo de la provincia, sino a nivel de país.

"Hay maestros que llevan sirviendo al sistema durante 15 años, y llegando diciembre deben vivir con la incertidumbre de perder su fuente laboral. Hay compromisos que cumplir, hijos que estudian, pago de dividendos, no es llegar y despedir", sentenció. Por lo mismo, Hormazábal se manifestó confiada en que "después de las elecciones, la situación cambie y se termine con este sistema perjudicial".

Para Claudia Hernández, Psicóloga y docente de la Universidad Pedro de Valdivia, el despido es un "duelo", y como tal debe ser vivido. En ese sentido, precisó que lo importante es asumirlo, lo que implica hacerse la idea, que el camino que en un primer momento estaba trazado cambiará. Por lo tanto, explicó, inevitablemente llevará a quienes se ven enfrentados a esa experiencia a tener que reinventarse, buscando nuevas alternativas para salir adelante.

En relación a si perder la fuente laboral en diciembre le otorga un significado especial a la desvinculación, Hernández enfatizó que "indudablemente que sea en este mes lo hace más complicado por todo lo que trae consigo la navidad". Lo anterior, ya que a su juicio, esta festividad la asociamos a la compra de regalos, al consumismo, fenómeno que cada vez está más arraigado en nuestra cultura.

La pérdida del trabajo trae consigo la aparición de un cambio, principalmente en lo relacionado al estado de ánimo y la conducta de las personas.

Según explica Claudia Hernández, parte generalmente porque el afectado experimenta una sensación de pena por lo sucedido.

"Con posterioridad, el individuo comienza a volverse más irritable (todo le molesta o incomoda), a lo que se agrega ansiedad, complicaciones gástricas, situación que genera un cuadro que termina repercutiendo de manera negativa en su relación familiar y de pareja", expresó.

No obstante la situación, la profesional hace un llamado a la familia en orden a entregar apoyo a la persona afectada. Por lo anterior, aclaró que lo importante es hacer saber lo acontecido al núcleo más cercano, ya que se esa manera se podrá enfrentar de mejor manera lo sucedido, sobre todo en una época tan sensible y de altas expectativas como la navidad.

Para Edmundo Nova, seremi del Trabajo (s) de la región del Bío Bío, el empleo está viviendo uno de los mejores momentos. Lo anterior, a su juicio, ha quedado demostrado a través de las continuas ferias que ha realizado su repartición. En ese sentido, destacó los resultados que se obtuvieron en la instancia efectuada hace un mes en Concepción. En la ocasión, afirmó Novoa, se congregaron alrededor de 50 medianas empresas que requerían contratar mano de obra con distinto nivel de calificación. Finalmente, precisó la autoridad, 1.200 personas salieron con un nuevo empleo. En ese sentido, Novoa puntualizó que "actualmente les está costando más encontrar mano de obra a las empresas, que hace cuatro años atrás".