Secciones

Educación en San Carlos lidera cohesión entre planes y logros

E-mail Compartir

El orgullo entre los profesionales ligados a la educación en San Carlos aún está intacto tras la visita y reconocimiento que obtuviera esa comuna a nivel nacional, por sus buenas prácticas y la instalación del currículum entre cada uno de los programas de estudio.

La propuesta del Departamento Provincial de Educación (Deproe) se inclinó por San Carlos para resaltar su desempeño, ejercicio que ya desde 2012 se aplica en cada una de las 21 comunas de Ñuble.

Esto consideró la manera en que se distribuyen las energías en los establecimientos de todas las comunas, con el objetivo de equiparar las preocupaciones de este rubro con los sectores más alejados de las grandes ciudades.

Como un análisis más realista de esta situación, Julio Moraga, director del Deproe local, aclaró que esta actividad correspondió a la grabación de imágenes que realizó una productora santiaguina.

"Nosotros no hemos intervenido en ese tema, sino que es un modo de reflejar la buena asesoría en comunas de parte de los representantes del Ministerio de Educación (Mineduc) en la zona", expresó.

A pesar de ello, el municipio sancarlino evidencia en este estímulo un gesto de continuidad a los trabajos que hasta ahora ha realizado a partir de su Departamento de Educación (Daem), demuestra su conformidad por su gestión, lo que al mismo tiempo traza nuevos desafíos a futuros.

Marcial Valenzuela, director del Daem en San Carlos, relató que a partir de mayo de este año el Mineduc convoca a seleccionar las buenas prácticas, una por provincia. Y así como hubo 45 postulaciones en todo el país, finalmente fueron reconocidas las provincias de Coyhaique (Cochrane), la de Valparaíso (Villa Alemana), Santiago y Ñuble (San Carlos).

"Elegimos una escuela rural y una urbana. Tenemos un equipo técnico con profesionales de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). La clave es consolidar el equipo con mucha experiencia, lo que permite que haya un seguimiento y lazos de confianza. A ello se suma que tenemos muy buena relación con el Deproe", dijo.

Del total de 24 establecimientos educacionales que administra el Daem de San Carlos, los ejemplos a analizar por el equipo de asesores técnicos fueron la escuela Joaquín del Pino en el área urbana, además de las rurales de Monteblanco, Las Arboledas y El Sauce.

José Eduardo Alarcón, director de la escuela Joaquín del Pino, comentó que a partir del reconocimiento del Daem, ellos como establecimiento asumen la responsabilidad de continuar por esta senda.

"Esto se transforma en una asistencia técnica personalizada, y lo que nos distingue es la gestión. Asumí este cargo en abril y hemos cambiado muchas prácticas", declaró.

La satisfacción que provocó esta información entre la comunidad de San Carlos también se oficializó en el mensaje que entregó el alcalde de la comuna, Hugo Gebrie, al Concejo Municipal. En reunión de concejo, el equipo edilicio reconoció que la buena noticia que engrandece y afirma la gestión de la municipalidad para el futuro. "Tenemos que seguirnos superando, nos falta mucho todavía", indicó.

Escuela Tomás Lago entrega desarrollo integral y pluralista

E-mail Compartir

Han pasado ya 7 años desde que se instaló la Escuela Tomás Lago en Chillán Viejo, pero hasta la fecha sólo buenas noticias acompañan la gestión de su directora, Tatiana Muñoz. Y es que además de convertirse en una alternativa sólida para los estudiantes de Enseñanza Básica de la comuna, también entrega beneficios en el crecimiento integral de sus alumnos.

Por sobre la importancia de cumplir con el programa académico, este establecimiento busca desarrollar otras cualidades entre sus estudiantes. Prueba de ello está en los cursos de computación que imparten, a los que se suman los esfuerzos por incentivar el desarrollo de las matemáticas, artes y habilidades anexas que contribuyen al desarrollo cognitivo de los menores.

"Hemos tenido un año redondo en la Escuela Tomás Lago, porque logramos que todo lo que tenemos no sea nuestro, sino de la comunidad. La escuela se ha abierto a las personas, que al final son las que la hacen", compartió.

A la par con las actividades que se desarrolla regularmente en este establecimiento desde kínder hasta 8° básico, los logros trascienden a la educación que brindan a los adultos desde este año. Es bajo esta práctica que la escuela Tomás Lago abre un nuevo espectro de sensaciones, en los que incluso se complementan las experiencias de niños y adultos.

"Ahí comenzamos a hacer familia, entonces esto nos permite acercarnos a la comunidad estudiantil. Esto incluso se palpa en las actividades que desarrollamos fuera del aula, porque participan todos nuestros estudiantes", explicó.

También la integración de alumnos con capacidades especiales materializa la inclusión como una realidad cercana. Ello se percibe en casi la mitad de las matrículas.