Secciones

Econsult estima una disminución de $ 8 para las bencinasEl dólar al alza

E-mail Compartir

La consultora Econsult informó ayer que su proyección de precios para el sector, de mantenerse el tipo de cambio, haría que el precio promedio de las gasolinas baje $ 8 y el diésel en $ 2, desde la semana que comienza el próximo jueves.

Las estimaciones de la entidad consultora fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 532 por dólar, y los precios del mercado de la costa del Golfo, en Estados Unidos.

Econsult estimó que, en el supuesto de que no haya cambios en los parámetros del Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco), el precio de la gasolina 93 bajaría 0,9%, aproximadamente $ 7, el de la gasolina 97 bajaría 1,1%, aproximadamente en $ 8, y el diésel bajaría 0,4%, cercano a los $ 2.

De acuerdo a la empresa, el resultado se explica por la baja de 1,8% en el precio internacional de la gasolina 93, de 2,0% en el precio internacional de la gasolina 97 y de 0,7% en el precio internacional del diésel. También por la baja de 0,3% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 9 al 13 de diciembre, y la semana anterior (-$ 2).

Aunque cerró ayer con pérdidas por una toma de ganancias de inversores extranjeros, el dólar ganó $ 4 durante la semana. Al término de la sesión de ayer, la divisa estadounidense se cotizó en $ 529,75 comprador y en $ 530,05 vendedor, con una baja de $2,25 respecto del cierre del jueves.

El ministro Larraín destaca la rebaja en la tasa máxima por nueva ley

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, informó que a partir de hoy comenzará a regir la nueva Tasa Máxima Convencional (TMC) para los créditos de 0 a 200 UF (hasta $ 4,6 millones), luego de que la ley que rebaja el monto fuera publicada ayer en el Diario Oficial. Lo anterior, agregó el secretario de Estado, cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que parte de las compras de Navidad estarán afectas a la nueva tasa.

Con la promulgación de esta ley, la Tasa Máxima Convencional permitida para los créditos de 0 a 50 UF ($ 1,1 millones) caerá del 54% actual a 48%.

"Con lo que ha sido aprobado, gracias al trabajo que hemos hecho en estos años, la TM va a reducirse de inmediato a 48%, para los créditos por menos de $ 1,1 millones. Esto es muy importante, porque significa menor costo de endeudamiento para las chilenas y chilenos ahora en esta Navidad", dijo Larraín.

El jefe de las finanzas públicas añadió que en marzo de 2014 la tasa de interés máxima se reducirá a a 46% "si no varían las condiciones del mercado, y así hasta llegar a 37% en unos dos años más."

Larraín recalcó que la caída "sustancial" de la tasa máxima apunta especialmente para los créditos que piden personas humildes y de clase media, y que "estos chilenos mantendrán la oportunidad de acceder al crédito", pues la gradualidad en la rebaja permitirá a los oferentes de crédito ajustar su modelo de negocios. "No queremos dejar chilenos fuera del acceso al crédito", agregó.

Larraín aseguró que la legislación tuvo especial interés en beneficiar a los pensionados, pues la rebaja será mayor en la tasa máxima de los créditos cuyas cuotas se descuenten de una pensión.

El porcentaje a cobrar para este segmento se reducirá en 18 puntos porcentuales a partir de hoy, lo que significa que de 36% llegar a niveles de 23% en un año y medio. "El menor nivel permitido para estas tasas de interés se explica porque la tasa de impago en estos créditos es mínima, casi cero", comentó a través de un comunicado.

En una actividad con los dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio de Patronato, Larraín recorrió el sector y aseguró que "creemos en un modelo de negocios para los oferentes de crédito donde la tasa de impago sea moderada, con deudores que rara vez se sobreendeudan".

El ministro de Hacienda comentó que los modelos de negocio de las empresas de crédito deberían investigar más la capacidad de pago del deudor, ya que cuando se debilita ese esfuerzo, y las firmas compensan la alta proporción que no paga cobrando tasas de interés muy altas a quiénes sí pagan, "le cargan la mano a los buenos deudores".

Desde el sector productivo, el secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián García-Huidobro, dijo que el impacto se traducirá en un "debilitamiento de la competencia, en una menor disponibilidad de productos de microcrédito y en una pérdida de acceso al financiamiento en los sectores de menores ingresos".

"Hemos preparado un instructivo sobre los alcances esta nueva normativa, que enviaremos en las próximas horas a nuestros asociados que están directamente involucrados con el tema, a modo de colaboración para su adecuada aplicación", agregó garcía-Huidobro.

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) informó que hoy publicará en el Diario Oficial las primeras tasas de interés acogidas a los cambios realizados en la ley. Las modificaciones buscan reducir el cobro de interés de los oferentes de crédito a los sectores de menores ingresos.

En este grupo, el indicador sobrepasaba el 50% anual.

Al 15 de noviembre de este año, la Tasa de Interés Máxima Convencional para operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 días o más, inferiores o iguales a 200 UF, llegó a 53,91%. La Sbif publicará un certificado con las tasas de interés similar al que informa mensualmente, pero a partir de estos cambios agregará dos nuevos tramos que corresponden a operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 días o más para los tramos que van hasta 50 UF y desde más de 50 UF y hasta 200 UF.