Secciones

Gobernación dispuso de 31 buses para sectores rurales

E-mail Compartir

La segunda vuelta presidencial ya se acerca y el Gobierno está haciendo todos los preparativos para este día domingo. La Gobernación en la provincia de Ñuble tiene todo dispuesto y coordinado con el Servel, el Ejército, Carabineros de Chile y los servicios de salud, para que no haya ningún inconveniente este 15 de diciembre.

Una de las preocupaciones de las autoridades de la zona es la asistencia de los electores a la hora de ir a sufragar.

Es por ello que el gobernador Eduardo Durán dispuso de buses de acercamiento para 31 sectores rurales de la provincia, cuatro más que en la primera vuelta.

El proceso eleccionario para esta segunda vuelta se espera que sea similar al del pasado 17 de noviembre. En cuanto a su funcionamiento, los organismos encargados de velar por correcto desarrollo serán los mismos que la vez pasada: Servel, Ejército y Carabineros de Chile.

"Principalmente el proceso eleccionario está a cargo del Servicio Electoral (Servel) en lo concerniente a la entrega de resultados y cómputos de las elecciones. El ejército se hace cargo de todos los locales de votación. Carabineros trabaja en lo relacionado con la seguridad pública. La Gobernación y los servicios públicos también están atentos a cualquier cosa", comentó el gobernador de la provincia de Ñuble, Eduardo Durán.

Además, la máxima autoridad de la zona señaló que le preocupa que las personas no vayan a votar en la segunda vuelta, por lo que el Gobierno hizo un llamado a las personas a ejercer su derecho ciudadano y utilicen los buses de acercamiento para ir a votar.

"El voto voluntario y la inscripción automática es una ley que la votó el Congreso Nacional. Esta nueva modalidad incorpora a más votantes, pero eso no garantiza que las personas vayan a votar, es por eso que como Gobierno se hacen todos los esfuerzos para incentivar a las personas a ejercer su derecho ciudadano, como los buses de acercamiento, por ejemplo".

Para las pasadas elecciones, 27 fueron los sectores rurales que tuvieron buses de acercamiento para ir a votar. Estos funcionaron desde las 08.00 de la mañana hasta las 14.00 horas. Para esta ocasión se aumentaron a cuatro los lugares que contarán con este medio de transporte, para que las personas puedan ejercer su derecho cívico.

Pinto, Coihueco, Pemuco y San Ignacio, fueron las comunas que ampliaron el servicio, siendo beneficiados los siguientes sectores: Los Lleuques Bajos y Recinto (Pinto); Ateuco, Vega El Coipo, El Ciprés y Pueblo Pinto (Pemuco); Nahueltoro, Copihual, San Ramón, Tres Esquinas y Bustamante (Coihueco) y Lo Hermita, Diguillín, Simón Bolívar y Pueblo Seco (San Ignacio).

"Nosotros solicitamos a la Gobernación provincial ampliar el servicio para Los Lleuques Bajos y Recinto Chacay, para que las personas de esas localidades pudieran acudir a votar a Pinto más urbano. Con esto ahora tenemos cubierto los dos sectores más importantes de la comuna, lo que es Pinto Sur y lo que es Recinto y Los Lleuques Bajos", indicó Fernando Chávez, alcalde de Pinto.

Por su parte, el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, valoró la ampliación del servicio por parte de la Gobernación de la provincia, ya que a su juicio es la única forma de incentivar a las personas de sectores apartados y rurales para que vayan a votar, por lo que confía en que este domingo en la comuna las personas irán a sufragar en masa.

Según la académica y analista política, Paulina Pinchart, las comunas rurales en la provincia de Ñuble jugarán un rol fundamental en la segunda vuelta. Ello, ya que la provincia cuenta con una gran cantidad de localidades rurales, las cuales en el conteo final pueden resultar decisivas para definir una elección presidencial. Para Pinchart, además, los electores de las zonas rurales tienen una particularidad especial, debido a que su juicio las personas del campo son más fieles a la hora de votar que los electores de las zonas urbanas, hecho que han visto las candidatas, en especial Evelyn Matthei, que visitó nuevamente la zona para cerrar su campaña presidencial.

Vecinos de Boca de Itata no confían en análisis de agua

E-mail Compartir

El 14 noviembre, en el sector de Boca Itata, Trehuaco, se produjo el vertimiento de riles industriales tratados provenientes de la planta Nueva Aldea, que inundó varias hectáreas de cultivos agrícolas.

Esta situación obligó a los vecinos a no utilizar agua, de manera preventiva mientras la Seremi de Salud realizaba los análisis bromatológico, microbiológico y físico químico del agua. Estos análisis arrojaron que las aguas no fueron afectadas de manera alguna por la filtración del efluente y descartó que existiese algún tipo de contaminación del agua que la gente consume, pero aclaró que es sólo para riego y consumo animal y recomendaron hervirla o clorarla si es consumida.

"La gente se planteó con dudas respecto a los análisis de agua entregados, por lo que hicieron la solicitud a la empresa de alargar el periodo de entrega con camiones aljibes por un mes más", comentó el alcalde de Trehuaco, Luis Alberto Cuevas.

"La Superintendencia del Medio Ambiente nos fiscalizó y nos pidió una serie de estudios de las napas subterráneas para ver hacia dónde se dirigían. Este análisis está siendo realizado por Mayco Consultores", aclaró el subgerente de Asuntos Públicos de Nueva Aldea, Guillermo Mendoza, y agregó que "la Universidad de Concepción se encuentra a cargo de los estudios del suelo y aguas subterráneas para examinar el estado en que quedó el terreno agrícola después del derrame. Una vez tomadas las muestras necesarias, los resultados se esperan para 20 o 30 días como plazo definitivo".

Los vecinos de Boca Itata, en tanto, han solicitado a la Seremi de Salud que certifique los productos que cosechan en la zona, de manera de dar más confianza a sus clientes. Además, se ha solicitado de caracter urgente a la Gobernación, Intendencia y Obras Publicas un plan de instalación de agua potable para el sector costero, según confirmó Luis Toledo.

"Nueva Aldea, a través de un proyecto de Agua Potable Rural está apoyando a que se concrete con los diseños de ingeniería para el sector costero de Boca Itata, Puhaum, Mela", afirmó Mendoza.

Zarzar recibe la "Cruz al Mérito Aeronáutico"

E-mail Compartir

La Fuerza Aérea de Chile (FACH), en el marco del Día de la Aeronáutica Nacional, condecoró este jueves al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar Andonie, con la Cruz al Mérito Aeronáutico de Chile, en su grado "Cruz de Servicios Distinguidos".

La ceremonia estuvo presidida por el ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter, quien junto con el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general del Aire Jorge Rojas Avila, impusieron la citada condecoración.

El acto oficial se efectuó en la Escuela de Aviación Capitán Ávalos, ubicada en la Base Aérea de El Bosque, ubicada en la Gran Avenida 11087, en la Región Metropolitana.

El alcalde Zarzar expresó el agradecimiento de la ciudad por este importante reconocimiento. "Chillán es cuna del precursor de la aviación chilena, Comodoro Arturo Merino Benítez. La Municipalidad de Chillán ha destacado al creador de la primera empresa privada de aviación comercial, así como de la aviación militar, dotando con su nombre a una Escuela Municipal y a una calle de la Población Kennedy de la ciudad. Así como instalando una plazoleta con un monolito del Comodoro Merino Benítez, en un lugar preferente de la Plaza de Armas de la ciudad.