Secciones

Colegio médico pedirá cita con Piñera para apurar construcción de hospital

E-mail Compartir

Decididos a recurrir, incluso al propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, están al interior del Capítulo Ñuble, del colegio médico. Lo anterior, a las declaraciones entregadas de manera exclusiva, a Diario Crónica de Chillán, donde el ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que la construcción del próximo hospital de Chillán será del próximo Gobierno.

En ese sentido, Carlos Rojas , presidente del Capítulo Ñuble, del colegio médico, precisó que "si la caída del hospital se concreta sería bastante penoso y doloroso, y el ministerio de Salud tendría que explicar lo sucedido". A su vez, Rojas, fustigó la reacción de algunos personeros, que a su juicio, se contentan con la situación que está viviendo . "Con eso, se demuestra no entender que lo más importante es cautelar la salud de la comunidad", enfatizó.

Por lo anterior, el máximo representante de los médicos de Ñuble, señaló que están realizando gestiones para entrevistarse con el Presidente Piñera, "ya que entendemos que la máxima autoridad del país, es la única capaz de conseguir que el proyecto pueda plasmarse en los plazos establecidos".

Por último, Rojas, aclaró que como ente gremial, "no nos interesa si se levanta con fondos públicos o privados. "La comunidad debe tener claro que si se alteran las actuales condiciones de financiamiento, se podría tener un nuevo centro hospitalario dentro de los próximos 10 años", expresó.

Una postura similar a la del gremio médico mostró el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. Al respecto, el edil, puntualizó que "lucharé para que el hospital se levante de acuerdo a los plazos establecidos".

Por otro lado, lamentó lo sucedido con el proyecto del nuevo hospital, atribuyéndolo a las mezquindades propias de la actividad política. "A veces muchas iniciativas se derrumban por querer que prime una cierta visión, pero aquí tenemos que unirnos todos, así como sucede con Ñuble Región", expresó.

Felipe Harboe, actual senador electo por la Octava Región Cordillera, y quien ha hecho diversos llamados a las actuales autoridades, para que no se firmen los contratos de concesión, aclaró el sentido de sus peticiones. En ese sentido, el parlamentario precisó que la comunidad tiene que tener claro que "queremos que se construya un hospital con los más altos stándares, que lleven a una atención oportuna y de calidad para los pacientes".

A su vez, afirmó que, lo único que he hecho, ha sido advertir que no es conveniente, que a tres meses de terminar el Gobierno amarre un contrato sobre el cual no tenemos claridad. En ese sentido, Harboe, calificó de "aventurado forzar una licitación , en los últimos tres meses, cuando se tuvo cuatro años para lograrlo".

Por último, el senador electo, reiteró que lo más relevante es que las personas tengan acceso a una buena salud, no obstante, lo único que perseguimos "es que las bases de licitación que va a hacer este Gobierno, se hagan con resguardo y respeto de los derechos de los pacientes y trabajadores", añadió.

En tanto, Jaime Guzmán, director del Servicio de Salud Ñuble, lamentó la controversia que se ha generado los últimos días, en torno a la construcción del establecimiento de salud. En ese sentido, reconoció que, si bien, el proyecto original estaba contemplado para que se concretara en la actual Gobierno, será bajo la próxima administración la que deberá decidir. Sin embargo, el funcionario puntualizó, que este fue un proyecto que consideró la visión de los diversos estamentos sociales.

"En el camino se fueron considerando varios aspectos, lo que nos ha hecho pasar de los 70 mil (superficie inicial), a los 110 mil metros cuadrados, que contempla actualmente la obra", sentenció. Al respecto, Guzmán defendió la edificación de la futura insfraestructura, ya que independiente de la fórmula que se utilice, Ñuble requiere un hospital que otorgue todas las prestaciones para una adecuada prestación. Lo anterior, explicó el doctor Guzmán, ya que a nivel de la provincia, aproximadamente el 80% de los pacientes se atiende en los centros públicos de salud. "Hay que dejar el aspecto político de lado, y privilegiar la salud de los casi 500 mil habitantes de la provincia de Ñuble", finalizó.

"Si la caída del hospital se concreta, sería bastante penoso y doloroso, y el ministerio de Salud tendría que explicar lo sucedido"

Carlos Rojas

Pdte Cap Ñuble colegio médico

Insulza y próximo fallo de La Haya: "No veo razón para ser pesimistas"

E-mail Compartir

Pese a que manifestó sus opiniones respecto de la jornada electoral y la alta abstención proyectada en la misma, la presencia en esta segunda vuelta de José Miguel Insulza motivó principalmente consultas en su calidad de Secretario General de la OEA, por parte de la prensa que cubre las elecciones.

De este modo, el ex canciller y ministro del Interior, aseguró que "no veo razón para ser pesimistas", de cara al fallo que el Tribunal de La Haya dará a conocer en enero próximo, tras la demanda por delimitación marítima presentada por Perú en contra de Chile.

"El Tribunal de La Haya es un tribunal muy serio desde el punto de vista jurídico", expresó, en alusión a planteamientos que proyectan un fallo "ecuánime", con concesiones hacia una y otra postura.

"La Haya concede la razón al que tenga razón jurídica. Ahora, en muchos pleitos alguien tiene la razón, pero no toda la razón. El Tribunal de La Haya juzga en derecho, y si alguien tiene toda la razón, le darán toda la razón", explicó.

De todos modos, Insulza advirtió que no ha habido cambios sustanciales de territorio en el último siglo en Sudamérica, y que los que se han producido no han alterado "la fisonomía de los países".

Sobre el presente en Uruguay y la implementación de medidas de legalización de la marihuana, el Secretario General de la OEA valoró que el tema se discuta tras el informe que emitió hace algunos meses el organismo que preside, y recalcó que "llevamos 40 años de guerra contra las drogas y los enemigos no son ni más débiles ni menos poderosos".

Finalmente, sobre las elecciones en Chile, el ex ministro se plegó a las voces que cuestionan el voto voluntario, pese a que él mismo lo apoyara mientras formó parte del gobierno: "Creo que fue un error", reconoció.

Según Insulza, el voto "es una obligación ciudadana", que debería estar estipulada en la Constitución, aunque no haya sanciones establecidas para quienes no la ejerzan.

Los jueces de la Corte Internacional de La Haya, que ven el diferendo marítimo entre Chile y Perú, ya tienen aprobado y listo el texto preliminar del fallo que darán a conocer el 27 de enero. Según Diario "El Mercurio", los magistrados dejaron hecho el borrador, antes de iniciar su período de descanso por Navidad y Año Nuevo y para que el secretario del organismo, Philippe Couvreur "tenga tiempo para pulirlo".