Secciones

Alumnos agotan instancias para evitar cierre de liceo

E-mail Compartir

Hasta las oficinas de la Dirección Provincial de Educación (Deproe) llegó un grupo de aproximadamente 50 alumnos, acompañados por apoderados del liceo San Rafael, quienes sostuvieron una reunión con el director Julio Moraga para manifestarle su desesperación por lo que parece el inminente cierre del establecimiento. Esto debido a que el IER (Instituto de Educación Rural) les solicitaba firmar una carta para señalar su acuerdo con el cierre, algo a lo que se negaron rotundamente.

Cabe recordar que el Liceo Agrícola San Rafael depende la fundación IER, quienes han sufrido una pérdida de 6 millones de pesos, razón que desató la decisión del cierre.

Según el director de Deproe, Julio Moraga, el Ministerio de Educación no ha recibido una notificación oficial de esta situación. "Ellos manifiestan que les han ido transmitiendo que el tema lo habrían conversado a nivel del Ministerio de Educación, pero no con la región, que es la que tiene que resolver la situación de apertura o de cierre de un establecimiento educacional".

Por parte de los apoderados, Jimena Muñoz, señaló que llegarán hasta las últimas consecuencias para evitar el cierre y piden como última medida que éste se produzca cuando la actual generación finalice sus estudios. "Los apoderados estamos dispuestos a pagar una mensualidad, en definitiva estamos pidiendo que al menos esta generación termine, porque hay alumnos de tercero y de cuarto medio que se licenciaron ahora y van a tener que buscar otro colegio, no van a poder ser titulados", dijo.

Una de las soluciones que se plantea para los alumnos es la reubicación en otros liceos, situación a la que ellos se oponen, según lo señaló Fernanda Gacitúa. "La posibilidad que nos están dando es el liceo de Cato o de Cauquenes, que es de la séptima región, y los que estudiamos enfermería tendríamos que irnos a Cauquenes y no tenemos plata para eso", sostuvo.

El 20 de este mes viajará un grupo de alumnos y apoderados hasta Santiago para reunirse con representantes del IER y así poder encontrar una salida favorable para ellos, de no ser así, extremarán las medidas de movilización.

Concesionaria no subiría el precio del peaje Agua Amarilla

E-mail Compartir

En intensas reuniones se encuentran el Ministerio de Obras Públicas y la Concesionaria Autopista del Itata S.A. para tratar el anunciado aumento de tarifas en el peaje de Agua Amarilla, que une Chillán con Concepción.

Según la concesionaria, los precios se mantendrían mientras sigan en conversaciones con el Gobierno para modificar el contrato de la concesión, por lo que la Sociedad llamó a la calma a los automovilistas, ya que las tarifas seguirán tal como están por el momento.

Hasta el momento las tarifas en el peaje de Agua Amarilla se han mantenido. En horario normal, el precio seguirá en 3.450 pesos y en horario punta en 5.170 pesos, durante toda la semana, hecho que para la concesionaria seguirá igual mientras no se decida lo contrario entre ellos y el Gobierno.

"Efectivamente nosotros tenemos el derecho de subir los precios, pero no lo hemos hecho, ya que entendemos que hay conversaciones que se están llevando a cabo y en esa virtud es que no aplicaremos la tarifa de horario punta, por lo menos mientras siga el diálogo entre ambas partes", comentó un vocero de la Concesionaria Autopista del Itata S.A.

Dentro de las conversaciones se estaría tocando una modificación en el contrato de concesión, con el objeto de extender a cuatro o cinco años más la licitación y con ello mantener o disminuir los precios del peaje de cara al futuro.

"Estas cosas son lentas, yo quedé en reunirme esta semana con el ministro de Hacienda para realizar gestiones con la concesionaria y rebajar el peaje a la mitad. La solución que yo planteo es ampliar la concesión a cuatro o cinco años más, ya que con ello estaríamos dando un alivio a los automovilistas que transitan a diario por la ruta", indicó el senador Hosain Sabag.

El alza de precios no ha sido el único motivo por el cual parlamentarios de la zona han criticado a la concesionaria.

El senador Víctor Pérez (UDI) ya había manifestado su molestia, expresando que la autopista no contaba con los estándares de seguridad adecuados para una carretera de esa envergadura.

Asimismo, el senador UDI afirmó que la ruta es una de las más peligrosas del país, debido al mal diseño de la vía, hecho que según Pérez sería el principal responsable de los accidentes ocurridos en los últimos años.

Es en este sentido que la Concesionaria Autopista del Itata S.A. no quiso referirse al tema de las críticas del senador, señalando que no entrarán en discusiones con el parlamentario, pero que todos los años se da el mismo argumento para atacar a la empresa y referirse a la seguridad de la carretera y al alza de precios.

Tras el pasado terremoto del 2010 en la zona, la Ruta del Itata tuvo que ser reparada por los daños que dejó el desastre natural. No obstante, desde aquel periodo aún no se ha colocado una separación entre las vías, hecho que ha sido blanco de críticas por la peligrosidad que ello acarrea en la carretera para los automovilistas.

Según contrato, la empresa debe hacerse cargo de la mantención y reparaciones de la ruta, así como de la seguridad vial de ésta, hecho sobre el cual no quiso referirse la concesionaria, debido a la complejidad del tema.

Una de las principales críticas que le han hecho automovilistas y parlamentarios a la ruta del Itata es su peligrosidad al transitar por allí. Según datos de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Ñuble, sólo el 2011 se registraron 15 fallecidos por accidentes de distinta consideración en la carretera, lo que la convirtió ese año en una de las rutas más mortales de país, cifras que se redujeron considerablemente el 2012 y este 2013, período en el cual sólo se han registrado dos muertos por accidentes de tránsito en la vía.