Secciones

Encuesta de Corbiobío midió la abstención en últimas elecciones

E-mail Compartir

La última Encuesta Percepciones Políticas y Contingencia, herramienta trabajada tradicionalmente por el centro de Estudios Corbiobio, incluyó siete preguntas nuevas en su última aplicación. Todas estas pregunta tenían relación con el último proceso eleccionario parlamentario, presidencial y de consejeros regionales, con el fin de medir la percepción de la ciudadanía en esta área, justo un día después de finalizada la elección.

De este modo, entre el 16 y 28 de diciembre se realizó la encuesta a través de entrevistas telefónicas en 13 comunas de la Región, aplicándola a un total de 758 encuestados con un error muestral del 3,56%. Aquí se incluyeron consultas relacionadas con la necesidad de una nueva Constitución, el trabajo del gobierno, el conocimiento de las funciones de los Cores y la abstención.

La principal conclusión, tal como explicó Liliana Lamperti, directora de la entidad, y dado que esta encuesta se aplicó después de terminado el proceso eleccionario, es que "el alto grado de abstención pasa por un tema de cierta falta en educación cívica, una no representatividad de las dos últimas candidatas en relación a los candidatos de la primaria, y eso es por lo que hay grados de deserción, por que las candidatas fueran a reflejar lo que la ciudadanía esperaba".

Según la encuesta, un 39,3% de los entrevistados respondió que la principal razón de la alta abstención es el desinterés en la política, seguido de la falta de educación cívica y porque las candidatas presentes no les representaban.

Más allá de las cifras, el sociólogo de Corbiobio, Rafael Galdames, planteó que en las sociedades con cierto nivel de desarrollo, como la chilena, se repite un fenómeno electoral de otras latitudes que implementaron el voto voluntario. La conducta básica, dijo, es el conformismo.