Secciones

Cesfam Violeta Parra se suma a recintos "Libres de Mercurio"

E-mail Compartir

Un decisivo paso para la erradicación del mercurio en los instrumentos de uso médicos dio el Centro de Salud Familiar Violeta parra al firmar un acta de compromiso para reemplazar los equipos que contienen este metal por tecnología digital.

En una actividad encabezada por el director del Servicio del Servicio de Salud Ñuble, Jaime Guzmán, la directora del establecimiento, Nancy Jara, se comprometió a realizar una serie de tareas para eliminar gradualmente instrumentos con mercurio. Atrás quedarán esfingomanómetros utilizados en la toma de presión y termómetros para dar paso a equipos digitales más seguros, exactos y económicos.

El programa conocido como "Hospitales Libres de Mercurio" del Ministerio de Salud se inserta en un plan de gestión de riesgos que lleva a cabo el Ministerio del Medio Ambiente. Los siete hospitales de la provincia trabajan desde el año 2011 en esta iniciativa. La meta es que el año 2015 todos los hospitales hayan reemplazado los instrumentos con mercurio por los de tipo digital.

El mercurio, uno de los metales pesados más tóxicos para la salud, es componente de varios dispositivos médicos, principalmente termómetros y esfigmomanómetros, los que suelen romperse con facilidad generando pérdidas que aumentan los niveles del metal en el medio ambiente.

Guzmán manifestó la importancia de la iniciativa al mejorar la seguridad en el trabajo y proteger la salud de los usuarios. "Un termómetro se convertirá inevitablemente en una fuente de residuos de mercurio. Por eso, la única forma de evitar sus riesgos es sustituirlos por alternativas no contaminantes, como los dispositivos digitales. Cada vez que uno se rompe, libera al medio ambiente un metal pesado altamente tóxico, que tiene efectos perjudiciales a nivel renal, respiratorio e inmunitario", explicó.

Género masculino concentra el 86,7% del VIH en la Región

E-mail Compartir

Hace unas semanas el Ministerio de Salud lanzó una nueva campaña para prevenir el contagio del VIH, enfermedad que en el país llega a las 40 mil personas, aunque 19 mil desconocen que la tienen. En la Región, entre los años 1993 y 2012, se han notificado 1.897 casos de contagios.

Los datos de la Seremi de Salud dan cuenta que en el Bío Bío, el 55% de los casos corresponde a personas que están en la etapa de Sida, es decir, que están en el periodo final de la enfermedad, ya que se le asocian otras patologías que le pueden afectar la calidad de vida.

En tanto, el 45% tiene el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que son las personas que mantienen su sistema inmunológico en buenas condiciones. Si se controlan y adhieren al tratamiento pueden vivir el mal como una enfermedad crónica y tener una sobrevida de hasta 25 años, como lo explicó la encargada del programa VIH, Raquel Espejo.

De todos los años analizados por la seremi de 1993 al 2012, el 86,7% de los casos corresponden a hombres.

La profesional comentó que el año pasado en la Región "la tasa de notificación en etapa VIH fue de 6,1 por cada cien mil habitantes y en la de Sida, de 4,0 por la misma cantidad de personas, lo cual es menor a lo observado por ambas tasas, con respecto a la nacional".

La Seremi de Salud también informó que desde 1990 al 2012 en la Región han fallecido 476 personas por Sida y que en el último tiempo todas las provincias, a excepción de Arauco, han aumentando la cantidad de víctimas fatales, llegando a una tasa de 2,1 caso por cada 100 mil habitantes.

Se destaca el incremento en la provincia de Concepción de 2,4 casos por cada 100 mil habitantes a 3,0 entre 2011 y 2012. Una de las explicaciones a esto es que podría deberse a la mayor densidad poblacional que tiene el área geográfica.

Para la encargada de la Seremi, las campañas preventivas impulsadas en los últimos tres años han tenido un efecto positivo, ya que han sido dirigidas a la detección precoz, pero sin dejar de entregar las herramientas para la prevención de VIH/Sida.

"Esto ha permitido asegurar ingreso oportuno a tratamiento y mejorar la sobrevida de estos usuarios", aseguró Espejo.

En la actualidad son 1.334 pacientes que se encuentran en tratamientos en los diversos recintos asistenciales de los cinco Servicios de Salud de la Región. A nivel nacional el numero de pacientes llega a los 16.302.

En los últimos años son diversos los conocimientos que el área médica ha obtenido para enfrentar esta mortal enfermedad. El infectólogo Álvaro Llancaqueo planteó que se ha avanzado de manera importante en el control y manejo de la enfermedad, pero que todavía existen desafíos importantes en prevención y discriminación. "El desafío es que los pacientes se controlen y se tomen sus medicamentos. Uno de los temas importantes para los enfermos es que exista un cumplimiento de las terapias. Tenemos pacientes con terapias combinadas desde hace 16 años", dijo.

El médico catalogó de suma importancia este punto, ya que al estar con tratamiento aumenta la probabilidad de sobrevivencia, ya que permiten el control del virus, la restitución y una mejora de las defensas de la persona.