Secciones

Condenan a jóvenes en caso de hermanas quemadas

E-mail Compartir

El 31 de diciembre, en el juicio oral por el caso de las dos hermanas quemadas tras ser amarradas a un árbol, en San Carlos, los magistrados decidieron fallar en su veredicto en contra de dos de 5 imputados, absolviendo a tres. José Palma López y Francisco Paredes Andrades son culpables del delito de homicidio calificado frustrado.

Una víctima fatal, 30 viviendas destruidas y más de 8 mil hectáreas de bosque arrasadas es la suma del violento incendio forestal que desde la tarde del viernes afecta a la localidad

rural de Queime, en la comuna de Quillón, donde a raíz de la emergencia más de 600 personas fueron evacuadas durante el día de ayer.

Un adolescente y un adulto perecieron ahogados en Quillón y Quirihue el fin de semana. En el camping "Las Rocas" de Quillón se registró la primera víctima, Leodán René Aravena Muñoz

(17), domiciliado en Copiulemu. En tanto, en Quirihue, Alexis Darío Arriagada Segura (30) falleció tras ingresar a uno de los pozones de agua.

Debate sobre la dirección de Cultura en Chillán

Lo que ocurre en el Lago Laja se repite en otras zonas del país y será la base para futuro con el embalse Punilla, el que se destinará tanto para el riego como para la generación hidroeléctrica.

La gestión regional desde Concepción ha privilegiado las ensoñaciones modernizantes de la élite penquista por sobre los deseos del resto.

E-mail Compartir

Hace unas semanas, después de la convención local de cultura organizada por Red Cultura de Chillán, nos reunimos varios de los participantes en un asado que tuvo lugar en una casa emblemática de la reconstrucción del terremoto del 39. Ya llevo años viajando a Chillán y he seguido de cerca la rehabilitación de los murales en la Escuela México. Esta escuela tiene un diseño arquitectónico que la asemeja a las modernistas propuestas del sistema educativo de Ciudad de México en la década del treinta. Eso hace que la oferta de la escuela como marca de fraternidad binacional es un acto marcante en la arquitectura local. Las casas de la calle Martín Rucker son un ejemplo de ese mismo impulso de arquitectura moderna de provincia. Luego vendrá el Plan Chillán, la primera operación de intervención cultural y productiva que, con la ayuda del "imperialismo americano", se proponía fortalecer la modernidad local, con garantía universitaria. Pero estamos hablando de los años sesenta. De cuando lo universitario significaba Algo en la definición de las coordenadas de la cultura local.

Vamos a la actualidad: se ha puesto en debate el tema de la localización y procedencia de la dirección regional de cultura en la Octava región. Ya hay muchos candidatos, tanto visibles como tapados que buscan recuperar el tiempo perdido. Es normal. Y no es bueno andar haciendo propuestas en frío, cuando el objeto de deseo es tratado en espacios conspirativos calientes, aunque de segundo orden. Porque, convengamos, cultura siempre será de segundo orden, en relación a la densidad partidaria. Siempre, Cultura proporciona cargos de compensación.

Aún así, moviliza las pasiones locales y eso es muy bueno para despejar algunas trabas simbólicas y echarle a perder las expectativas distributivas de unos cuantos. En la convención de cultura el punto fue planteado sin abreviaturas: se trata de promover la tesis de que el próximo director regional de cultura de la Octava región provenga de Chillán y que la dirección sea ejercida directamente desde esta ciudad. De Chillán a la Octava región, por decir.

A estas alturas, los argumentos de precedencia y soberanía proteccionista no tienen mucho sentido. El hecho es que Chillán-ciudad-límite debe ajustar su poder de figuración, para así poder reclamar el emplazamiento que permita terminar con la hegemonía del inconsciente carbonífero en las construcciones zonales imaginarias. Y de este modo pensarse como una zona fronteriza, de máxima fricción, en la que se debe negociar el manejo ideológico de una figuración compleja, con los inconscientes agrarios de unas zonas ya delimitadas por las narrativas de Andrés Gallardo (La nueva provincia) y de Alfonso Calderón (Toca esa rumba don Azpiazu).

Curador de arte, critico, Director Parque Cultural Valparaíso

La crítica realidad del Lago Laja

A partir de este lunes, sus cota se ubicará en el "colchón de reserva", lo que impedirá su uso para riego en 32 mil hectáreas de la provincia de Ñuble.

E-mail Compartir

Una seria preocupación vienen manifestando en la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, con respecto a la baja cota del Lago Laja, desde donde proviene el agua para el riego agrícola, a raíz de lo que ellos califican como un "uso abusivo" del recurso disponible por parte de la empresa generadora de electricidad Endesa S.A.

Como se recordará, la utilización de las aguas de la Laguna Laja está normada en un convenio vigente desde 1958 entre la Dirección de Obras Hidráulicas y la empresa, que por ese entonces era estatal. La DOH supervisa el uso del recurso compartido con los agricultores que se abastecen del Canal Laja Diguillín, que comprenden a 1.800 históricos más los blancos de Bulnes y San Ignacio, que se integraron recién a contar de 2013, y que mantienen adicionalmente una superficie de 1.200 hectáras con necesidad de riego agrícola.

Según informó recientemente la DOH este lunes la laguna quedará en el denominado "colchón de reserva", lo que impedirá que 32 mil hectáreas reciban el riego esperado durante el mes de enero, lo que afectará a las comunas de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio y Bulnes.

Desde fines del año pasado, que el senador UDI Víctor Pérez Varela ha venido denunciando a la empresa Endesa S.A. por el uso "abusivo" de las aguas disponibles, según sostiene. Por esta razón, el parlamentario ha advertido públicamente que se insistirá en pedir al gobierno poner fin al Convenio de 1958 y la implementación de nuevas normas de uso, "que asuman una realidad distinta a la que existía hace casi 55 años".

El legislador, quien ha asumido una crítica postura en defensa de los agricultores de la Región del Bío Bío, recalcó que estarán observantes de la actitud del gobierno que asumirá en marzo al otorgarle una cercanía con la multinacional hidroeléctrica.

Lo cierto es que el caso que ocurre en el Lago Laja se repite en otras zonas del país y será la base para lo que ocurrirá a futuro con el embalse Punilla, el que se destinará tanto para asegurar el riego agrícola en Ñuble como para la generación de energía hidroeléctrica. Por tanto, la necesidad de esta regulación es una urgencia hoy, en que se busca resolver de manera sustentable el urgente requerimiento energético con la necesidad de agua para nuestros agricultores.