Secciones

Unasur confía que Bachelet fortalecerá el bloque regional

E-mail Compartir

Aunque todavía se encuentra de vacaciones, la figura de la Presidenta electa Michelle Bachelet y su Gobierno genera expectación en distintos sectores.

En el plano internacional, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, comentó ayer que cree que el retorno a La Moneda de la ex mandataria fortalecerá la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que el 2013 perdió a uno de sus principales sostenedores: el fallecido Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Estamos muy estimulados con la reelección de la Presidenta Bachelet porque fue una de las principales impulsoras del proceso de Unasur y estamos seguros de que contribuirá mucho a su fortalecimiento", dijo el diplomático en entrevista con el diario El Telégrafo.

"Su liderazgo contribuye a generar un liderazgo colectivo. Estamos convencidos", agregó.

La confianza difiere de la expresada ayer desde la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), donde advirtieron que exigirán apenas asuma que cumpla con su promesa de impulsar una reforma educacional que garantice calidad y gratuidad universal en todos los niveles.

"Se siguen manteniendo los pilares y las estructuras de la educación de mercado. Planteamos de lleno que no va a existir una luna de miel. No hay marcha blanca para Bachelet en el comienzo del 2014 porque las señales ya se han dado", dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda, según consignó ayer radio Cooperativa.

"No esperamos voluntades porque sabemos dónde están los intereses", agregó.

Algo similar planteó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien aseguró que pese a su militancia en el Partido Comunista, participará en las manifestaciones sociales que se realicen contra el Gobierno si es que no cumplen con sus promesas, tal como ha formulado la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La Presidenta electa Michelle Bachelet ha adelantado que anunciará al menos a parte de su gabinete a mediados de este mes. Uno de los que sí estaría en esta fase sería el ministerio de Relaciones Exteriores, dado que el 27 la Corte Internacional de Justicia entregará su fallo por el diferendo marítimo con Perú. Educación sería una de las carteras que más complicaciones tiene para elegir a su titular, por la presión ciudadana que se ha instalado sobre ese sector y las promesas hechas.

Chinos y australianos evacuaron a las chilenas atrapadas en la Antártica

E-mail Compartir

Agencias / L. Riquelme

A nueve días del envío de la señal de emergencia, un operativo conjunto entre equipos de China y Australia permitió evacuar ayer a la tripulación del barco ruso Akadémik Shokálskiy, que quedó atrapado en el hielo antártico el 24 de diciembre. En el grupo viajaban dos científicas chilenas.

"Hemos logrado llegar al Aurora Australis sanos y salvos. ¡Enormes gracias a los chinos y AusAntarctic por todo su trabajo duro!", escribió en su cuenta de Twitter el líder de la expedición, Chris Turney.

Entre los 52 tripulantes viajaban la chilena Alicia Guerrero y la chileno-australiana Naysa Balcázar-Cabrera, quienes durante los días de Navidad y Año Nuevo enviaron mensajes a sus familias por sistemas como Skype y Youtube.

Una de las misiones del grupo era medir la variación de los hielos en la Antártica, así como realizar otros estudios sobre la fauna y flora del continente helado.

Balcázar-Cabrera es una experta en mamíferos marinos, que ha trabajado en Estados Unidos y Sudamérica como asesora. Su viaje a la Antártica tenía por objeto estudiar a las focas leopardo y los cambios en el ecosistema. Durante los días de varamiento, comentó que cumplir esa labor, a pesar de las circunstancias, era "un sueño hecho realidad".

La especialista es candidata a doctora y se desempeña en el Centro Científico de Evolución y Ecología de la University of New South Wales, una de las más reputadas de Australia.

Guerrero es bióloga marina y también experta en conservación de mamíferos, especialmente en leones marinos en Chile. Durante el varamiento, ambas cumplieron labores de distracción de los tripulantes, algo relevante en los días de fiesta.

Las dos chilenas pasaron los días ofreciendo clases de castellano y salsa al grupo.

Guerrero comentó a agencias noticiosas que la espera para ser rescatados había "sacado lo mejor de cada uno", y añadió que "jamás" imaginó que impartiría una clase de baile a sus colegas, que pasan el tiempo con prácticas de yoga, dibujo y otras actividades.

En un mensaje de Año Nuevo subido a Youtube, ella le prometió a su sobrino "Luquitas", de cinco años, que tomaría muchas fotos de pingüinos. Ambas coincidieron en que no se aburrían, porque se dedicaban a "jugar" con este tipo de mamíferos.

En el grupo también viajaba el ecólogo argentino Ezequiel "Ziggy" Marzinelli, cuya misión era examinar en la Antártica la interacción entre los microorganismos y macroorganismos de las comunidades marinas, así como el impacto del cambio climático y otras perturbaciones humanas en estas dinámicas, según la página de la expedición "El espíritu Mawson".

Los equipos de rescate concluyeron durante la mañana chilena la evacuación en helicóptero y barcaza de los 52 pasajeros del barco ruso.

Un helicóptero del rompehielos chino Xue Long (Dragón de Nieve) trasladó a un témpano de hielo al pasaje formado por científicos, turistas y periodistas, que fueron transportados a continuación en barcaza hacia el rompehielos australiano Aurora Australis.

El Akadémik Shokálskiy había zarpado el 28 de noviembre desde Nueva Zelanda y el 24 quedó atrapado en el hielo antártico.

La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima, coordinadora del operativo, indicó que los 22 miembros de la tripulación permanecerán en el Shokálskiy a la espera de que se derrita el hielo para salir de la zona.

El único helicóptero del Xue Long tiene capacidad para sólo doce personas, por lo que realizó varios vuelos para rescatar a los pasajeros.

Desde que el Akádemik Shokálskiy pidió ayuda el rescate por vía marítima y aérea había sido frustrado varias veces por culpa de las malas condiciones meteorológicas en la bahía de Commonwealth, situada a unos 2.778 kilómetros al sur de la ciudad australiana de Hobart, en la isla de Tasmania.

En la última semana se produjeron hasta tres intentos para que los rompehielos llegaran hasta la nave, cercado por gruesos bloques helados, pero sólo el Aurora Australis consiguió acercarse hasta unos 20 kilómetros. El plan de Turney era continuar con su expedición una vez que le abrieran paso, pero finalmente optaron por el rescate de los pasajeros y llevarlos hasta Tasmania, dando así fin a la expedición.

El viaje El Akadémik Shokálskiy rememoraba una expedición efectuada hace un siglo.

Estudio de Mawson Ese viaje lo lideró Douglas Mawson, que hizo el primer estudio completo del continente.

Tragedia Mawson también tuvo que interrumpir su expedición (1911-1913) por dos muertes.

Caminata Tras ello el australiano tuvo que andar 160 kilómetros solo y en durísimas condiciones.