Secciones

17 mil clientes sufren de cobros abusivos en Chillán

E-mail Compartir

Cerca de 17 mil chillanenses no se han percatado aún del conflicto que se desarrolla en tribunales de justicia y Cencosud, ya que hace una semana que el 10º Juzgado Civil de Santiago falló a favor del Sernac por una demanda colectiva interpuesta en 2006, tras subir el costo de mantención de sus tarjetas MAS, por medio de cláusula abusiva.

Desde el 1 de diciembre de 2011 hasta el 3 de enero de 2012, Bomberos de Chillán concurrió a 544 operativos, prestando apoyo a los bomberos de comunas vecinas, lo que dejó pérdidas por $200 millones, según informó en conferencia de prensa el superintendente, Carlos Barrientos, y el primer comandante, Rodrigo Sánchez.

Entre discrepancias con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, unas 6 mil máquinas de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) paralizarán durante una hora la Ruta 5 Sur -entre San Carlos y Los Ángeles-, en respuesta a un llamado a paro nacional por los ataques incendiarios en La Araucanía.

Del asistencialismo a oportunidades laborales

Es necesario que las autoridades les aseguren a los usuarios que todo medio de transporte esté en las condiciones técnicas idóneas para el traslado de pasajeros.

Hoy debemos adecuarnos para incluir a las personas con discapacidad, eliminando barreras y evitando las restricciones.

E-mail Compartir

Sin duda, los avances que nuestro país ha tenido en materia de inclusión de personas con discapacidad han sido muchos y tanto el sector privado como público han trabajado fuertemente en desarrollar políticas que permitan la inclusión y aseguren la igualdad de oportunidades. En ese sentido la Ley Nº 20.422 que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad ha sido una carta de navegación para la acción del Estado y una guía para nuestra sociedad.

Hoy debemos adecuarnos para incluir a las personas con discapacidad, eliminando barreras y evitando las restricciones que les impiden estar en igualdad de condiciones con las demás. En ese sentido en el sector privado tenemos mucho por hacer, debemos abandonar el asistencialismo y dar reales oportunidades laborales. Promover la diversidad no es sólo una cuestión da tomar la decisión correcta, sino que también debe ser un imperativo estratégico de los negocios actuales.

Con cifras cercanas al pleno empleo, tenemos para el 2014 el gran desafío que estos números también incorporen a los más de 2 millones de discapacitados que hay en nuestro país. Pero el desafío no es sólo dar trabajo, sino que el gran reto está en incorporarlos, mejor aún en incluirlos. Pero, para que se produzca una real inclusión social y laboral deben conjugarse algunos elementos: primero el Estado con sus políticas públicas y los mecanismos claros de exigibilidad de derecho. Segundo, debe haber una sociedad civil sin discapacidad que esté comprometida: profesores inclusivos, empresas dispuestas a contratar y medios de comunicación accesibles. Y el tercer pilar son las personas discapacitadas, sus familias y las organizaciones. Como sociedad debemos darles las herramientas para que se fortalezcan.

En Chile, Sodexo conoce en profundidad acerca de prácticas inclusivas, las que ejecutamos diariamente en varios de nuestros sitios. Por ejemplo, a través de un acuerdo con la Fundación Tacal, entidad sin fines de lucro que forma y capacita gratuitamente a personas con todo tipo de discapacidad, hemos integrado a más de 50 colaboradores con diversas condiciones físicas que trabajan actualmente en la compañía, en puestos que no ponen en riesgo su integridad y que permite generar oportunidades laborales inclusivas en beneficio de las personas y de la empresa.

Es hacia ahí donde debemos ir, dar acceso al mercado laboral a la población con discapacidad en edad de trabajar, en condiciones de inclusión y equidad, a partir de programas de formación para el trabajo y apoyo a la permanencia en éste, incentivos a la contratación, apoyo de emprendimientos productivos y la certificación de la inclusión laboral en espacios públicos y privados.

Director de Personas y Organización Sodexo Chile.

Transporte "pirata" durante el verano

En esta época surgen ofertones de micros para traslados a Dichato, las que no cumplen en todos los casos con las normas de seguridad que exige la legislación.

E-mail Compartir

A partir de este fin de semana, diversos microbuses de recorrido urbano iniciaron promociones para viajes desde Chillán hasta el balneario de Dichato, las cuales no forman parte de su recorrido habitual y por tanto las realizan de manera particular. Sin embargo, al no contar con una autorización formal de la Seremi de Transportes de la Región del Bío Bío, estos buses pasarían a ofrecer servicios "piratas" o fuera de toda norma. Por esta razón, Carabineros anunció que durante el verano mantendrá los servicios permanentes de fiscalización tanto en terminales de buses urbanos y rurales, como controles en carreteras, en resguardo de los propios usuarios.

Estos servicios, propiamente tales, ofrecen en muchos casos valores más económicos debido a la existencia de una alta demanda, especialmente de los chillanejos, que gustan pasar los fines de semana en el litoral de la provincia de Concepción o Arauco. Sin embargo, es necesario que las autoridades aseguren a los usuarios no sólo que cuenten con las autorizaciones respectivas sino también que estén en las condiciones técnicas idóneas para el transporte de pasajeros interurbano.

Como se sabe, a este tipo de locomoción urbana no se le exige incorporar el cinturón de seguridad para sus pasajeros. Pero la situación cambia al realizar viajes interurbanos, por cuanto la legislación obliga a que "los buses interurbanos cuyo año de fabricación sea 2008 en adelante deberán estar equipados con cinturones de seguridad en todos sus asientos. Su uso será obligatorio para todos los pasajeros, salvo que el cinturón no funcione, en cuyo caso la infracción será efectuada a la empresa".

Durante el feriado de fin de año, la Seremi de Transportes realizó fiscalizaciones en terminales de buses de la región, y se planificaron 1.500 controles a buses rurales e interurbanos hasta el 2 de enero. Es importante que dicha labor se extienda para evitar la proliferación de buses piratas por la mayor afluencia de turistas en verano. No obstante, también los usuarios tienen en sus manos la responsabilidad primaria de no aceptar ni fomentar el transporte informal, tanto no usándolo, como además denunciándolo a la autoridad de correspondiente.

Durante el año 2012, el Programa de Fiscalización de la Seremi de Transportes fiscalizó a más de 7.500 controles a buses interurbanos y rurales, con una taza de rechazo del 8%.