Secciones

Descartan sustancia cancerígena en el agua

E-mail Compartir

Vecinos del sector "La Concepción" de la comuna de Ránquil habrían denunciando una grave omisión por parte de las autoridades tras conocer los resultados del informe de análisis de la calidad sanitaria del agua en 11 pozos del área, luego de la filtración de riles del Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea a las aguas del estero Velenunque en septiembre de 2011.

El informe, había revelado la existencia de una sustancia denominada tetracloroetano que, según el Decreto Supremo 190, es definida como un elemento cancerígeno. Sin embargo, el Jefe del Laboratorio de Análisis del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, Marco Salamanca, precisó que "ese informe no lo hizo la Universidad de Concepción, lo hizo un experto en hidrología, Julio Monreal, Ingeniero Civil Sanitario, contratado para estos fines y él recomendó, repetir los análisis de un compuesto para descartar cualquier interferencia desde el punto de vista analítico".

"Efectivamente, cuando se hizo el segundo análisis por el laboratorio Biodiversa, éste mostró que no había nada y además el compuesto que se mencionó no tiene ninguna relación con el proceso de producción de celulosa, por eso le llamó la atención al ingeniero. Así que se emitió el segundo informe aclarando ese punto", agregó el docente.

Por otro lado, el alcalde de Ránquil Carlos Garrido, señaló que "la junta de vecinos anterior negoció con la Celulosa, recibieron ellos los informes como junta de vecinos, yo le hice una recomendación, de que no ocuparan esos pozos, y que prácticamente no se estaban ocupando, pero igual hicimos los exámenes, entonces es una situación ex temporaria, yo nunca he negado esos exámenes", indicó.

Desde comunicaciones del Complejo Nueva Aldea, lamentaron la situación ocurrida.

Dictan curso sobre las alteraciones que genera el hombre en áreas naturales

E-mail Compartir

Diez investigadores tanto nacionales como internacionales se encuentran dictando el curso "Evaluación de impactos antropogénicos sobre áreas naturales con énfasis en patrones y procesos edáficos e hídricos", desarrollado por el programa de doctorado en Ciencias de la Agronomía, que ofrece la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción como una manera de culminar el año académico.

La finalidad de este curso es evaluar los efectos de las alteraciones generadas por actividades humanas sobre áreas naturales, a través del estudio de procesos edáficos (suelos) en ecosistemas naturales alterados con el fin de promover su recuperación y preservación.

Según lo explicado por el coordinador y director del programa, Marco Sandoval "las Ciencias Agronómicas, no pueden quedarse atrás y pensar que su labor es solamente productiva. Hoy sabemos que nuestra actividad productiva impacta en los recursos naturales y en la medida que entendamos el funcionamiento de los ecosistemas y su relación con el medio ambiente podemos diseñar sistemas productivos sostenibles en el tiempo y amigable con el entorno, por lo tanto este curso es una oportunidad para nuestros estudiantes de interactuar con investigadores de distintas disciplinas que los conecta con el mundo real".

Cabe destacar que el curso no sólo está orientado a estudiantes sino también a profesionales ligados a este ámbito. En este sentido, el académico sostuvo que "al curso han llegado profesionales con el deseo de mejorar sus conocimientos, conocimientos que adquirirán mediante las clases presenciales, pero que también se verán reforzados con trabajo en terreno, que bajo la responsabilidad del académico Leandro Paulinos, visitarán el Parque Nacional de Tolhuaca, ubicado en la Araucanía.

Chillanejo con enfermedad catastrófica denunció a Isapre

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

Mediante la viralización de un video que un joven chillanejo de 22 años hizo circular por internet, donde a través de un monólogo da a conocer su situación, denunció que la Isapre a la cual está afiliado, lo "sentenció a morir", puesto que se niega a pagar por el tratamiento que debe recibir para poder llevar una vida normal.

Sergio Neira Illanes, quien actualmente vive en Santiago y padece una rara enfermedad llamada Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), grabó un video en el cual hace alusión a la Isapre MasVida, donde relata que tras la negativa de la empresa para costear su tratamiento, equivalente a unos $35 millones, debió interponer un recurso de protección en contra de MasVida, el cual falló a su favor.

Sin embargo, según lo que comentó Sergio Neira Fernández, padre del joven, "en el último día, la Isapre apeló a esta resolución y logró zafarse de esto, por lo que ahora apelamos en la Corte Suprema y estamos esperando contra el tiempo".

El joven Sergio llevaba una vida prácticamente normal en Chillán, hasta que, por un control rutinario de un resfrío, el médico le diagnosticó el HPN. "Él comenzó a tratarse en Concepción, una vez diagnosticado, pero más tarde tuvo que partir a Santiago para ser tratado en otras clínicas, aunque siempre ha sido tratado por el mismo médico", dijo su padre.

Además, Neira Fernández comentó que "ésta es una enfermedad autoinmune, que destruye los glóbulos rojos, y esto lo ha llevado, hasta el día de hoy, a tener 20 episodios (hospitalizaciones), por crisis hemolíticas, y las peores las ha tenido en los últimos dos años, donde ha estado incluso en coma por 15 días".

Es por esto que temen por la vida de su hijo, ya que el tratamiento que recibe a través de corticoides, no está surgiendo el efecto que lograba en un principio. "El tratamiento lo está degradando y le vienen crisis, como la que le dio el año pasado, y eso genera problemas renales, y puede morir por una falla sistémica", dijo Neira Fernández.

"Si él recibiera el tratamiento podría tener una vida normal, podría vivir hasta los 90 años sin problemas, solamente administrándose el medicamento cada 15 días", puntualizó el padre de Sergio.

Actualmente Sergio ha debido congelar sus estudios de Ingeniería en Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, uno de sus mayores sueños y que, por razones médicas, no ha podido cumplir a cabalidad.