Secciones

Juez decide reabrir la investigación por la muerte de Matute

E-mail Compartir

El ministro en visita Jaime Solís anunció ayer la reapertura de la investigación por la muerte de Jorge Matute Johns, ocurrida en noviembre de 1999 tras acudir a una discoteca en Concepción. El caso estaba cerrado temporalmente desde enero del 2010 por decisión del juez Juan Rubilar, que encabezaba la indagatoria en ese momento.

El magistrado de la Corte de Apelaciones penquista informó que tomó la medida porque recibió nuevos antecedentes sobre el entonces estudiante de la Universidad de Concepción, y cuyos restos aparecieron el 12 de febrero de 2004 a orillas del río Bíobío, en el camino que une a San Pedro con Santa Juana.

En conversación con El Sur, Solís confirmó que hace un mes realiza interrogatorios y envía citaciones principalmente fuera de Concepción.

Uno de los antecedentes que habría sido clave en la decisión fue el testimonio de un supuesto testigo de los hechos que terminaron con la muerte de Matute Johns.

El abogado de la familia, Fernando Saenger, y hermano de "Coke", Alex Matute, decidieron solicitar la exhumación de los restos del ex estudiante de ingeniería forestal para que que sean periciados nuevamente por el Servicio Médico Legal (SML) y que instituciones extranjeras le realicen análisis tanatológicos y toxicológicos.

Según consta en la causa, los informes realizados en 2004 no determinaron los motivos del deceso. La familia confía en que en estos diez años la ciencia forense cuente con mejores técnicas que esclarezcan el caso.

Saenger dijo que esto último ha quedado claro en indagatorias como la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, del poeta Pablo Neruda, del cantante Víctor Jara y del ex Presidente Salvador Allende.

El ministro Solís confirmó que está estudiando la petición, "pero para ello hay que determinar si con las nuevas tecnologías que posee el SML se puede precisar la causa de muerte de Jorge Matute".

Otra de las diligencias requeridas es interrogar nuevamente al ex párroco de la iglesia del Buen Pastor de San Pedro de la Paz, Andrés San Martín, quien en febrero del 2003, durante una misa en que se conmemoraba el cumpleaños 27 de Matute Johns entregó parte de una información sobre el caso que obtuvo bajo secreto de confesión.

Jaime Solís accedió a la petición, que se concretará en los próximos días.

Suprema condena a coronel (r) a 5 años por desaparición de dirigentes agrícolas

E-mail Compartir

La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la investigación por los secuestros calificados de Sergio Cádiz Cortés y Gilberto Pino Baeza, ocurridos a partir del 22 de octubre de 1973, en Chillán.

En fallo dividido, los ministros de la Segunda Sala Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y Ricardo Blanco acogieron el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán que resolvió el asunto.

La sentencia determina que el único condenado en la causa. Patricio Jeldres Rodríguez, debe cumplir una pena de 5 años y un día de presidio, sin beneficios, por tratarse de un crimen de lesa humanidad que no admite la media prescripción y cuya acción penal persecutoria es imprescriptible. En el aspecto civil, se determinó que el fisco debe pagar una indemnización de cincuenta millones de pesos a cada uno de los 10 familiares demandante, por concepto de daño moral.

Sergio Cádiz era Secretario de la Federación de Sindicatos Campesinos "Isabel Riquelme" y militante del Partido Socialista, mientras Gilberto de la Cruz Pino era obrero agrícola. El 22 de octubre de 1973 fueron arrestados por Carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán y nunca más se conoció su paradero y la Comisión Rettig los reconoció como víctimas de una desaparición forzada.

Por su parte, el único condenado en esta causa, el coronel de Carabineros en retiro Patricio Jéldrez Rodríguez ya recibió una pena aflictiva en agosto de 2008, en calidad de encubridor de los crímenes del ex alcalde de Chillán, Ricardo Lagos Reyes, su esposa Alba Ojeda Grandón, embarazada de seis meses, y su hijo, Carlos Eduardo, causa en la cual fue condenado como autor material el coronel (R) de Carabineros Luis Gajardo Arenas, a una pena aflictiva de 5 años, que se le concedió cumplir en régimen de "libertad vigilada" por su "intachable conducta".

Según la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Provincia de Ñuble, Jéldrez Rodríguez también fue acusado del secuestro del dirigente poblacional Luis Ibarra Durán e inculpado en el secuestro u homicidio de otros opositores políticos tras el golpe de Estado de 1973.

El 18 de junio del año pasado el nombre del coronel (r) Patricio Jeldrez Rodríguez hizo noticia, luego que la Corte de Apelaciones de Chillán lo autorizara a través de un decreto a salir un mes y medio de Chile para pasar sus vacaciones en Europa junto a su familia, en medio de la tramitación por la desaparición de los dirigentes agrícolas chillanejos desaparecidos.