Secciones

Comunicación con la justicia

E-mail Compartir

Gonzalo Pizarro García

El Servicio Médico Legal (SML) de Chile cuenta actualmente con la tecnología suficiente para, eventualmente, poder encontrar nuevos indicios que ayuden a esclarecer las circunstancias en que Jorge Matute Johns perdió la vida el 20 de noviembre de 1999.

En una carta enviada en noviembre de 2012 por el director nacional de la entidad pública, Patricio Bustos Streeter, a la madre de la joven víctima, María Teresa Johns, se da cuenta del proceso de modernización desarrollado por el servicio, lo que le permite abordar casos de alta complejidad como éste.

Bustos reafirmó esta semana esta postura a diario "El Sur", en el marco de la reapertura del emblemático caso que afectó a la familia Matute Johns, hoy en manos del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Jaime Solís.

- Hace poco tiempo, el juez que estuvo a cargo de la investigación por la muerte de Jorge Matute, Juan Rubilar, indicó que se hicieron todos los peritajes posibles al cuerpo y ya no habría nada nuevo que revelar.

- En primer lugar, el Servicio Médico Legal es un organismo completamente disciplinado de las instrucciones de quienes administran justicia, en este caso de los jueces. Obviamente, cuando un juez nos solicita que nosotros hagamos todos los intentos científicamente posibles, nosotros ponemos toda la ciencia y la técnica que tenemos disponible en nuestro servicio, de otros organismos en Chile y del extranjero, si fuera necesario, en sus solicitudes.

- Pero, ¿cuentan con tecnología para hacer una diferencia respecto de lo que se hizo antes?

- No quiero nombrar ningún caso histórico, porque no son comparables, pero sí, nosotros trabajamos con personas fallecidas hace mucho tiempo y en circunstancias muy complejas, y con otros periodos más recientes y que también han sido muy complicadas. Por lo tanto, en el Servicio Médico Legal existe la tecnología y el personal adecuado como para realizar pericias difíciles. Adelantar resultados, obviamente, es un tema en el cual ningún servicio y ningún director se puede comprometer.

- ¿Con qué circunstancias deben enfrentarse para poder periciar un cuerpo como el de Jorge Matute Johns?

- Tenemos factores en contra y factores a favor. En contra son circunstanciales y del tiempo transcurrido. Los factores a favor es el mejoramiento de las tecnologías. Su avance es bastante acelerado en las ciencias forenses, por lo tanto, cosas que no habríamos podido hacer cinco, 10 ó más años atrás, es probable que podamos hacerlas con distintos niveles de ciencia disponibles al día de hoy. Ese es el equilibro que tenemos con elementos de complejidad y elementos favorables.

- Basada en una carta que envió a María Teresa Johns en 2012, la familia consideró que es factible exhumar el cuerpo para retomar la investigación.

- No sólo enviamos la carta. Tuvimos una reunión con el ex ministro de Justicia, Teodoro Ribera, y con la familia, y nosotros le reiteramos a ellos que el Servicio Médico Legal, con los dos considerandos que le decía antes, íbamos a realizar, no digo mejores pericias que las anteriores, sino que distintas según el desarrollo tecnológico con que se cuenta hoy en día y que son elementos estandarizados a nivel mundial y que nosotros cumplimos.

Respecto de alguna comunicación del juez para analizar el cuerpo de Jorge Matute Johns, el director del SML, Patricio Bustos, señaló que "hasta ahora sólo tenemos la noticia (de reapertura del caso) y coincide con lo que solicitaba la familia en el tiempo en que estaba el ministro (de Justicia, Teodoro) Ribera".

La Araucanía: camioneros están en "alerta" tras ataque

E-mail Compartir

En alerta máxima puso a la Confederación de Dueños de Camiones de Chile el ataque incendiario registrado en la madrugada de ayer en La Araucanía, que destruyó seis vehículos de carga y maquinaria pesada, con pérdidas estimadas inicialmente en más de $ 600 millones.

El presidente de la CNDC, Juan Araya, informó que tras conocer el ataque se puso en contacto con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, para conocer detalles de lo ocurrido, expresar al Ejecutivo la indignación de los camioneros por los sucesos e informarle que el gremio está en situación de alerta. El jueves 9 de enero, el gremio camionero, encabezado por Juan Araya y dirigentes locales de La Araucanía, se había reunido con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, para coordinar la implementación de medidas de seguridad en la zona de conflicto.

"Esta es la gota que rebalsó el vaso. Nuestra gente ya no da más y nos sentimos desprotegidos por la actitud de la justicia, que no condena y, al revés, deja libres a los culpables de los atentados. Conversé esta situación con el ministro Lorroulet, y el Gobierno está muy preocupado, porque aquí operan jueces con criterios garantistas, pero que no se ponen en el lugar de las víctimas", señaló ayer Araya.

El ataque fue perpetrado en el sector Los Notros, a la altura del kilómetro 7 de la ruta que une Carahue con Nueva Imperial. Los autores del hecho dejaron panfletos alusivos a la causa mapuche.