Secciones

Hospital presentó proyecto pionero en base a paneles solares

E-mail Compartir

Como un proyecto pionero en el país. Así se refirió el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, a la iniciativa de sistema solar térmico instalada en el Hospital Clínico Herminda Martín.

Las instalaciones fueron fruto del convenio suscrito entre el Ministerio de Energía y el recinto hospitalario, obras que le permitirán ahorrar al hospital alrededor de 30 millones de pesos al año.

Generar agua caliente sanitaria en base a panales solares. Ese es el propósito del proyecto demostrativo, que busca disminuir la utilización de gas natural en el Hospital por energía limpia, renovable y gratuita.

"Hoy formalizamos un convenio de transferencia de 190 millones de pesos para instalar la tecnología de paneles solares en el hospital, con lo cual vamos a generar un ahorro promedio de 30 millones. Esto no hubiera sido posible sin la gestión del subsecretario de Energía, quien quiso que en su ciudad natal funcionara esta tecnología pionera en el país", afirmó Rodrigo Avendaño, director Hospital Herminda Martín.

Actualmente el hospital se encuentra en etapa de construcción de un nuevo recinto asistencial y en la reparación de su torre, obras que están siendo ejecutadas por la Constructora Ingetal, pero que por la trágica muerte de su gerente no se sabe si seguirán de forma normal.

Según el director del Hospital Herminda Martín, la reparación de la torre se mantendrá normalmente y se espera que en mayo de este año sean entregadas las obras. Por su parte, la directora (S) del Servicio de Salud Ñuble, Jacqueline Hargous, lamentó el hecho, pero confía en que la empresa responderá igual a pesar de la muerte del gerente.

Gobierno lanzó campaña en la zona para comprar leña seca

E-mail Compartir

Félix Arancibia M.

En el marco de una campaña de eficiencia energética nacional, se lanzó ayer una cruzada de Gobierno para el buen uso de la leña.

En Chile el 90% de las personas de la zona centro sur usan la leña para calefaccionarse, por lo que el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, llamó a la ciudadanía de la comuna a comprar el producto por adelantado y en lugares establecidos.

Asimismo, Del Campo recalcó que el uso de la leña seca favorece mucho la parte energética, además de la calidad de vida de las personas, por lo que hizo un llamado a los chillanejos a comprarla en los meses de enero y febrero, cuando el producto se encuentra seco y no en invierno, cuando los leños están mojados.

Uno de los problemas que se da cada invierno en la intercomuna es la contaminación. El uso de leña húmeda provoca altos índices de material particulado, que genera dificultades en la salud de la población, por lo que el alcalde Sergio Zarzar llamó a la ciudadanía a comprar leña seca con antelación y en lugares habilitados.

"El gran problema de Chillán en el invierno es la contaminación producida fundamentalmente por el uso de leña inadecuada. Nosotros estamos llamando desde la municipalidad a que compren ahora en enero y febrero leña seca y que lo hagan en lugares establecidos y que funcionen de manera legal", sostuvo el alcalde.

En la misma línea, se refirió al tema el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien emplazó a los habitantes de la ciudad a informarse para ver dónde comprar leños secos y también para aislar sus casas de buena forma y así ahorrar dinero.

"Esta es una ciudad que cada invierno sufre muchísimo por la contaminación atmosférica. Esta es una campaña que lo que busca es promover la producción y el consumo de leña seca. Además, busca educar a la gente para que se preocupe del aislamiento de sus casas y para que le haga un mantenimiento constante a sus calefactores", indicó el subsecretario de Energía.

Comprar leña seca no solamente tiene beneficios desde el punto de vista de la salud, sino también de ahorro para las personas, ya que según el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, una familia puede ahorrarse en promedio 130 mil pesos al año.

"Cual es el negocio para los chillanejos. Es que éstos van a dejar de perder el 40% del consumo de energía, que reflejado en dinero, se van ahorrar aproximadamente 130 mil pesos al año, por lo que llamó a las familias de la comuna de Chillán a subirse al carro del ahorro y de la descontaminación, ya que con ello se ayudara al medioambiente y el bolsillo", recalcó del Campo.

En la provincia de Ñuble la mayoría de las personas se calefaccionan con leña. Es por esa razón que el Director Regional de Conaf, Francisco Pozo, invitó a la población chillaneja a adquirir el producto en lugares establecidos y normados por el municipio, ya que de lo contrario estaría contribuyendo al contrabando del recurso, lo que a futuro generaría la escasez de leña.