Secciones

Ciencia, innovación y la sociedad que queremos

Según informó la Asociación de Municipalidades de la Región, serían más de 15 mil las personas que durante esta época tienen problemas de acceso al recurso hídrico.

Los que estamos comprometidos con la innovación, estamos a la espera de los primeros 100 días del próximo gobierno.

E-mail Compartir

Se acabó el 2013, y con esto damos fin al "año de la innovación". Para quienes estamos convencidos que éste es un factor fundamental de competitividad, cambio y desarrollo social, nos resulta evidente que no es suficiente un solo año de la innovación y que se requiere continuidad más allá de la administración o sector que esté a cargo.

Es posible observar en el cambio de administración -el 2010- un quiebre entre la visión de una política de "clusters", que busca la generación de concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que favorecen el entorno y la constitución de ventajas competitivas de un sector, y una visión que promovió el emprendimiento como aspecto central de la promoción de la innovación.

Ambas visiones no me parecen excluyentes. Lo importante es resolver donde ponemos los acentos, y buscar promover una visión de sociedad común. Cuando nos planteamos frente a temas de innovación, emprendimiento, estamos haciendo una referencia a la sociedad que estamos construyendo. El último documento del Consejo Nacional de Innovación "Surfeando hacia el futuro. Chile en el horizonte 2025", hace alusión a la construcción de confianzas para el despliegue innovador de Chile. (Ver: .

Ahora bien, los que estamos comprometidos con la innovación, y convencidos que este es un tema central para el desarrollo país, quedamos a la espera de los primeros 100 días del próximo gobierno. La propuesta - - tiene elementos alentadores: incremento en la promoción de ciencia, tecnología e innovación; incentivos para que los actores aumenten sus esfuerzos en materia de innovación orientados en objetivos relevantes a nivel nacional; y una institucionalidad pertinente a los desafíos país. Lo anterior se traduce en la creación de una Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; impulso de programas que promuevan alto impacto; medición y seguimiento de indicadores; promoción de una cultura de la innovación; focos en la formación de capital humano avanzado; e iniciativas para promover alianzas estratégicas que incluya el desarrollo de las PYMES, y la consecuente reactivación de la política de clusters.

Lo anterior permite visualizar que seguimos por la senda adecuada. Es de esperar que la incorporación de PYMES y del desarrollo de esta política considere iniciativas de mayor equidad. Una sociedad que innova está dispuesta a colaborar y competir. Es, por lo tanto, una sociedad que se ve a si misma como comunidad, donde la confianza es un factor preponderante.

Director Escuela Sociología, Universidad Central.

PDI rescata a ecuatoriana que fue traída a trabajar

E-mail Compartir

Por perversa que parezca la situación, la menor ecuatoriana, J.M.A.A. (15) fue traída al país por una pareja de comerciantes ambulantes desde la pequeña ciudad de Otávalo con una visa de Turismo y Vacaciones con la finalidad posterior de conseguirle un trabajo como asesora del hogar en Chillán, lo que fue descubierto por la PDI.

Dentro de los próximos 15 días el tribunal laboral de Chillán deberá dictar sentencia sobre la demanda que el consejero regional y ex gerente de Copelec interpuso en contra de la cooperativa para exigir el cumplimiento de una cláusula de salida que él asegura haber convenido y que le permitía una indemnización cercana a los $32 millones.

De 5.100 a 6.287 alumnos aumentó el número de postulaciones en la Universidad del Bío Bío, respecto al 2012. En el caso de la Universidad de Concepción, este período se registraron 12.967 postulaciones, mientras que el año pasado la cifra llegó sólo a los 12.171 alumnos. El proceso se inició una vez publicados los resultados del Demre.

Ñuble enfrenta la crisis hídrica

Cada comuna tiene necesidades distintas. Lo riesgoso es que la falta de agua afecta al consumo humano y se requieren esfuerzos extras del gobierno para apoyarlos.

E-mail Compartir

Los alcaldes de las comunas que integran la Provincia de Ñuble consideran en virtud de lo vivido en los últimos meses que el 2013-2014 ha sido la peor temporada de verano en cuanto a escasez del recurso hídrico tanto para el riego agrícola como para el abastecimiento de la población, en especial la de sectores rurales del territorio.

En cada una de las comunas, las autoridades han desplegado distintos esfuerzos para hacer llegar el agua hasta los sectores más apartados y proveer del líquido elemento que resulta vital para la subsistencia, sobre todo cuando en muchos de estos lugares no existen programas de Agua Potable Rural, y sólo viven gracias a pozos profundos que apenas surten agua en verano.

Según informó la Asociación de Municipalidades de la Región, serían más de 15 mil las personas que durante esta época tienen problemas de acceso al recurso hídrico.

El mayor problema a juicio de las autoridades es que el país arrastra un déficit infraestructura que alcanza los 20 años, algo de lo que el gobierno está plenamente consciente, según aseveró el ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien destacó la importancia de crear nuevos embalses y aprovechar beneficios como el que ha entregado la Ley de Riego cuyo presupuesto se duplicó en los últimos años.

Por su parte, a nivel regional, esta semana el intendente debiera pedir materializar la declaración de Emergencia Agrícola y pondrá a disposición de los municipios fondos por más de 11 mil millones de pesos para que se postulen proyectos a través del Fondo Presidente de la República, que permita optar a obras de mejoramiento de pozos, revestimiento de canales, compra de maquinaria como camiones aljibe, entre otros.

Diputados como Frank Sauerbaum reconocen la urgencia de la problemática que vive la zona, pero ha hecho hincapié en que se ha avanzado, por ejemplo aprobando más de dos mil millones para programas de Agua Potable Rural. Aún así, ha dicho que se requiere de un esfuerzo mayor. Misma opinión que tienen los alcaldes, quienes conocen al detalle las necesidades de sus comunas. En Cobquecura, por ejemplo, no entienden como proyectos que se llevan 13 años tramitando en este sentido no tengan aún respuesta, mientras en Chillán el encargado de emergencia reconoce que personas malgastan el beneficio de agua potable en riego agrícola, sin entender la dimensión del problema. Por su parte, desde el Gobierno llaman a hacer un uso eficiente del recurso entendiendo que es la peor situación de sequía que se arrastra ya por un quinquenio.