Secciones

Acceso a la salud

El caso de Sergio Neira, que sensibilizó a las redes sociales al demandar a su isapre para financiar un remedio, abrió un debate sobre acceso público y la salud gratuita.

E-mail Compartir

De no ser por la amplia difusión que tuvo a través de las redes sociales, pocos habrían conocido la historia de Sergio Neira Illanes, un joven chillanejo de 22 años que padece una compleja enfermedad llamada Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), patología que produce la descomposición de los glóbulos rojos, pudiendo provocar trombosis y anemia grave. Para enfrentar este mal, el paciente requiere de un tratamiento específico con el medicamento Soliris, que tiene un costo cercano a los $30 millones mensuales, razón por la cual acudió hasta su Isapre Masvida para costearlo. En una primera instancia la Isapre Masvida se negó a financiar dicho monto, lo que obligó al paciente a elevar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal que ordenó a la entidad financiar el tratamiento. Sin embargo, la isapre apeló a la resolución y fue entonces cuando a través de un video, Sergio contó su caso por las redes sociales, logrando sensibilizar a un gran número de internautas que difundieron su problema hasta que fue tomado por los medios de comunicación, que lo hicieron público.

Finalmente, sin esperar la resolución judicial, la Isapre se allanó públicamente a financiar el tratamiento -"en forma extra contractual y excepcional"- bajo la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC).

Al mismo tiempo, la entidad de salud consideró importante "poner en la discusión pública la necesidad de contar en forma urgente con una legislación adecuada que permita resguardar a los actuales y futuros pacientes, tanto del sistema público como privado, que padecen enfermedades raras o poco frecuentes, lo cual debe ser considerado un tema país". En efecto, el actual sistema sólo considera a las patologías AUGE para una cobertura de las enfermedades catastróficas, las que son 80 en la actualidad, pero no existe una legislación en torno a las consideradas excepciones.

Pero una de las principales críticas desde las redes sociales apuntan al derecho a la salud, de tal manera que deje de ser considerada un negocio. El problema de la salud, sin embargo, es más amplio y complejo al punto de que superpotencias como Estados Unidos han fallado en aplicar modelos distintos y hoy obliga a todos sus ciudadanos a contratar seguros de salud. En otros países, como Argentina por ejemplo, la salud es gratuita y representa en gasto el 10,2% del PIB. Chile, por el contrario, ha aumentado del 5,8% de su PIB (2002) en promoción y atención de salud, a gastar el 8,9% del PIB en 2008, del cual la mitad del gasto público fue financiado por el Estado y la otra mitad por los cotizantes de Fonasa, mientras que en el gasto privado, la mitad la financió el usuario y la otra mitad los planes de salud privados. Aún así, el año pasado, Chile fue calificado como el primer país de Latinoamérica y el decimotercero del mundo en el uso eficiente de recursos en salud.

Vehículos pesados hacen caso omiso a ordenanza

E-mail Compartir

Pese a que el decreto alcaldicio Nº1.536 prohíbe en determinados horarios la circulación de camiones o cualquier tipo de vehículos, incluso con tracción animal, de más de 2 mil 500 kilos dentro de las cuatro avenidas, los choferes hacen oídos sordos a este llamado y continúan transitando por el centro de Chillán.

No conformes con el fallo del Tribunal Electoral del Bío Bío, que por 3 votos a cero, absolvió en diciembre al alcalde de Quillón, Jaime Catalán de más de nueve acusaciones por notable abandono de deberes, los concejales Alberto Gyhra, Carlos Iturra, Marcelo Bustos y Gabriel Navarrete decidieron apelar a la instancia nacional.

Se habló de que la licitación del estudio de factibilidad para que Ñuble sea región, se demoraría más de 10 meses. Ayer, tras una reunión con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se acordó acelerar los procesos y no demorarlo por más de tres o cuatro meses, por lo cual en el la propuesta debería estar completa durante abril.

Ser un buen profesor

En otros países, como Argentina, la salud es gratuita y representa en gasto el 10,2% del PIB. Chile ha aumentado el gasto en salud del 5,8% de su PIB en el 2002, a un 8,9% hasta el año 2008.

Mientras mejores sean los docentes, mejores van a ser los resultados que se obtengan y esto es aplicable a todas las áreas del conocimiento.

E-mail Compartir

Un sistema educativo será eficaz en la medida que sus profesores también lo sean. No todos los países tienen estándares educativos de la misma calidad. Europa del norte, y algunos países asiáticos son quienes muestran los mejores desempeños en las distintas mediciones que se realizan a los estudiantes. Estos resultados, no son fruto de la casualidad, son por el contrario resultado de esfuerzos que se han prolongado en el tiempo, trascendiendo a los gobiernos y a los cambios políticos.

Cuando se analiza la realidad de aquellos países que logran desempeños sobresalientes en educación, se advierte que hay varios elementos en común y que uno de ellos es la calidad de sus profesores. Mientras mejores sean los docentes, mejores van a ser los resultados que se obtengan y esto es aplicable a todas las áreas del conocimiento, matemáticas, lenguaje y naturalmente historia. Un buen profesor hace claramente la diferencia. En nuestro país los profesores que han sido evaluados como destacados o competentes en la evaluación docente obtienen de modo sistemático mejores resultados que aquellos que han sido categorizados como básicos o insatisfactorios, lo cual da cuenta de la importancia que tiene la calidad de los profesores.

Un profesor de calidad no es resultado del azar ni de la improvisación, un buen profesor es fruto de la formación que recibe. En nuestro país existen muchas y diversas escuelas de formación de profesores y claramente no son todas iguales, como señalaba un slogan político de las recientes elecciones "no da lo mismo" donde se estudie pedagogía. Deben integrarse una buena malla curricular, docentes de excelencia, adecuada vinculación con los centros de práctica y que la incorporación a estas sea temprana a fin de relacionar a los alumnos con lo que va a ser su entorno laboral. La elección de donde se va a estudiar es crucial a la hora de recibir una buena formación.

Se podría decir que hoy no se necesitan profesores, lo que se necesitan en realidad son buenos profesores, con todo lo eso implica. Y si hablamos de nuestra disciplina lo que hoy requiere nuestro país son buenos profesores de historia, con una sólida base conceptual y pedagógica, capaces de transmitir a sus alumnos conocimientos, destrezas, habilidades y valores. Hoy, que los jóvenes viven en el reino de la inmediatez, se necesita la mirada reflexiva que aporta precisamente esta área del saber. Las sociedades no surgen de la nada, no han sido así desde siempre, son fruto de una construcción en la que han intervenido generaciones, que han aportado trabajo, sueños, dolores y también conflictos, muchos de los cuales no han sabido ser resueltos.

Docente Pedagogía en Historia y Geografía USS.