Secciones

Pinto lamenta la venta del Casino Termas de Chillán

E-mail Compartir

Temblando quedó la precordillera pinteña el fin de semana luego de que Hotelera Somontur anunciara la puesta en venta de uno de sus más caros atractivos, el casino de Juegos de Termas de Chillán. En Pinto el ambiente era de aflicción, sobre todo de parte del alcalde Fernando Chávez, quien expresó que es "lamentable que se produzca".

La Seremi de Salud se trasladó hasta el predio Juan Pablo de Lloanco para constatar una denuncia por malos olores generados por el poco prolijo manejo por parte de la empresa Biodiversa, quienes comenzaron a ocupar el predio de Alejandro Bocaz para depositar residuos sólidos. Luego se instruyó un sumario sanitario.

Dos personas fallecidas y otros dos con riesgo vital dejó el accidente protagonizado ayer por el busde la empresa Línea Azul, que salió de Chillán con destino a Santiago y que volcó en las inmediaciones de San Francisco de Mostazal. En la tragedia murieron el auxiliar y un pasajero, mientras que 46 personas resultaron lesionadas.

José Luis Samaniego

Tras el avance de los mapuches que en 1655 destruyeron la ciudad de Chillán, los españoles que huyeron hacia Concepción ocultaron la imagen en los alrededores del fuerte Yumbel.

En la Academia comencé a conocer al maestro, al educador, al académico de la palabra clara y sello didáctico que él imprime.

E-mail Compartir

Es el nombre de un educador e intelectual, locución que él caracteriza así: "una vida en las palabras". No cabe duda que así es y lo evidencian las 371 páginas de este libro y las diez de fotografías, editado recientemente en Santiago.

La editora y autora del prefacio, es la profesora y subdirectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la cual el profesor Samaniego es Catedrático.

Aunque yo lo conocí a través de sus libros desde 1974, personalmente eso ocurrió en el año 2002, cuando fui invitado a integrarme a la Academia Chilena de la Lengua, como Miembro Correspondiente a Chillán. Antes de ese año, figuraba asociado a un famoso dúo de profesores; Hugo Montes y Julio Orlandi, todos en la demanda de preparar libros para los alumnos primarios y secundarios. El profesor Samaniego ingresaría al ámbito universitario, como éste, que hoy comentamos.

En la Academia comencé a conocer al maestro, al educador, al académico de la palabra clara y sello didáctico que él imprime. El discurso con que él me recibió e integró a la Academia en su condición de Secretario de ella, me impresionó y marcó mi respeto y consideración a esta alta tribuna y su rol como árbitro y rector de nuestra lengua.

No es posible hacer un comentario profundo sobre este libro que contiene 32 temas de valiosa significación gramatical y lingüística, bajo los siguientes enunciados identificadores, presididos por una interesante entrevista, que le hacen los profesores Patricio Lizama y Carlos González de la Facultad de Letras que él dirige.

Prosigue el libro con testimonios, estudios e investigaciones, discursos y otros textos, cada uno de los cuales merece una severa atención. Sin embargo, en homenaje al espacio de que esta columna dispone, señalo como muy prioritarios sobre la base de mi experiencia, los siguientes enunciados: lenguaje en medios de comunicación, la gramática en la enseñanza de la lengua materna y una contribución a los desafíos futuros de la televisión.

Este último tema, sobre todo por la relevancia que el lenguaje tiene en las generaciones jóvenes, hijos predilectos de la imagen.

Mientras tanto nuestros parabienes para este académico y profesor universitario, por su esfuerzo editorial y por su significativo aporte al conocimiento cabal de nuestra lengua.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

San Sebastián de Yumbel y Chillán

Cuenta la historia que la primera imagen del santo que trajeron los españoles, tallada en madera, se instaló en la primera capilla de Chillán, donde comenzó la tradición.

E-mail Compartir

Cada 20 de enero, miles de fieles se congregan en peregrinación por San Sebastián, el mártir militar romano que murió en defensa de su fe católica por manos del emperador Diocleciano en el año 286, y que en la tradición religiosa local convive con la arraigada creencia de que el santo concede milagros por las mandas que le ofrecen sus fieles. Se trata de una de las fiestas religiosas populares más arraigadas en nuestro país, la que en esta fecha transforma por completo a la comuna rural de Yumbel, ubicada equidistante a unos 75 kilómetros tanto de Concepción como de Chillán.

La devoción a San Sebastián se estableció en esta región hace más de tres siglos, fruto de la colonización española. Fueron los primeros españoles quienes trajeron la imagen tallada del santo, la que se colocó en la primera capilla que tuvo Chillán. Sin embargo, tras el avance de los mapuches liderados por Butapichón que en 1655 destruyeron la ciudad, los soldados que huyeron hacia Concepción ocultaron la imagen en los alrededores del fuerte de Yumbel. Tras la reconstrucción de Chillán, los chillanejos exigieron de vuelta la imagen a su ciudad, lo que no fue permitido por los habitantes de Yumbel, quienes exigieron el "derecho de hallazgo" y finalmente, un juez eclesiástico dio en 1663 la razón a sus habitantes.

La tradición de la veneración de este santo se extendió mucho más allá de las fronteras nacionales a raíz de que españoles alquilaban a los pehuenches sus tierras para la crianza de animales, y trasladaron sus costumbres y tradiciones hasta la localidad de las Ovejas, hoy territorio Argentino, emplazada al otro lado de la cordillera por San Fabián de Alico y que desde 1946 se celebra también cada año.

Actualmente, el Santuario de San Sebastián de Yumbel recibe cada año cerca de 400 mil peregrinos que acuden a agradecer, rezar o pedir con mucha fe una ayuda especial. Carabineros estima que unos 20 mil automovilistas se movilizarán hacia la comuna, por lo que se han adoptado medidas extraordinarias para evitar accidentes. La fiesta de hoy, muy distinta a la que comenzó a celebrarse desde 1859 en el templo de la ciudad y desde 1967 en el Campo de Oración construido especialmente para recibir a sus fieles. Se critica que la fiesta ha ido perdiendo el perfil religioso, pasando a ser usada comercialmente. Pese a ello, muchos fieles se suman cada año con renovada fe, por lo cual desde el 11 de enero se han iniciado misas y novenas para preparar la fiesta que este año lleva el lema: "Remen mar adentro y echen las redes, en Cristo la vida es abundante". El lunes 20 de enero se realizarán misas cada hora y media, y a las 10:30 horas el propio Arzobispo Fernando Chomalí presidirá la eucaristía principal.