Secciones

Aumento en el precio del trigo relaja a agricultores

E-mail Compartir

Algo más tranquilos, pero no por eso relajados, están los agricultores de Ñuble luego de los cambios anunciados por el directorio de Cotrisa, en la manera de operar la intervención. Fernando Serrano, presidente de los agricultores de Ñuble, declaró que "El valor no es el que deseábamos, pero es mayor que en Santiago".

Hace de tres años que el concejo municipal de Chillán Viejo había manifestado la necesidad de renovar la totalidad de las luminarias en la comuna. Por eso extrañó que el martes, derivaran la iniciativa a la Comisión de Obras, para reevaluarla. Dicen que e no existe un estudio serio que respaldara el costo y la envergadura del proyecto.

A pesar que desde la empresa Línea Azul comunicaron que han tenido en los últimos diez años cuatro accidentes fatales, ésta escapa mucho de la realidad, debido a que desde el 2010 a la fecha la empresa se ha visto involucrada en siete hechos, donde han fallecido 10 personas. Ayer, en otro accidente en la Ruta 5 murieron dos personas.

Rol universitario en la propiedad intelectual

Chile alcanzó el lugar 61 de 144 países, en cuanto a la protección de la propiedad intelectual, en el período 2012-2013.

E-mail Compartir

Los proyectos en I+D y las invenciones derivadas de los mismos en diversas área del conocimiento están en alza en Chile. Hoy los jóvenes científicos tienen muchas ideas y están realizando distintas investigaciones sobre ellas. Al respecto es fundamental que las universidades orienten a los inventores a que busquen desarrollos que puedan ser patentables, porque es desde las universidades donde se genera la mayor creación de conocimiento, del cual solo se puede obtener beneficio económico cuando este se protege apropiadamente.

Según el último reporte anual de estadísticas de INAPI, el año 2012 la institución recibió 3.019 solicitudes de patentes, lo que significó un aumento de un 8% en comparación con el 2011. De éstas, solo el 3,8% correspondieron a solicitudes de universidades y a pesar de que hubo un incremento con respecto al periodo anterior donde se presentaron 3,5%, es una cifra baja en comparación con el 84,5% de peticiones realizadas por empresas, la mayoría de ellas extranjeras.

Las universidades tienen la misión de guiar y capacitar a sus alumnos y profesores sobre cuáles son los pasos a seguir para que sus proyectos puedan ser elegibles a la protección legal de los resultados que de ellos se deriven desde su creación. Solo de esta forma las investigaciones de los estudiantes y académicos podrán generar un retorno económico para el país, dado que los recursos son escasos, por lo que hay que optimizarlos y rentabilizarlos.

En un Reporte de Competitividad a Nivel Mundial que abarca un análisis del período de 2012-2013 (www.weforum.org/gcr), Chile alcanzó el lugar 61 de 144 países considerados, en cuanto a la protección de la propiedad intelectual, y el lugar 83 en cuanto a su capacidad para la innovación, lo cual dista aún bastante de lo que se pudiera desear para que la economía chilena se incluya entre los países desarrollados y punteras en estos índices a nivel global.

Es fundamental generar conocimiento con valor agregado, lo cual estaría dado por su protección legal, de manera que finalmente esto se revierta en un beneficio económico para todo el país por el retorno de la inversión realizada en su creación, y hoy desde las aulas universitarias hay un gran potencial en investigación e innovación que debe ser potenciado y explotado mucho más.

Directora División Patentes Jarry IP.

Salud vascular

Según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, las enfermedades cerebro-vasculares e isquémicas cardíacas alcanzan un 36% del total de muertes en adultos.

E-mail Compartir

Resultados demoledores en materia de salud vascular de la población chilena entregó un reciente informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que revela que el país es top 5 en diabetes, alcanzando un 9,8% de la población y la obesidad, que aqueja al 25,1% de la población mayor de 15 años.

Adicionalmente Chile ocupa además el tercer lugar en fumadores, con tres de cada diez chilenos adictos a este vicio.

Por ello, no debe sorprender un dato categórico: hoy en día en nuestro país mueren más adultos por enfermedades vasculares que por accidentes de tránsito. De hecho, según cifras del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud las enfermedades cerebro-vasculares e isquémicas cardíacas (disminución del riego sanguíneo producida por una alteración de las arterias) alcanzan un 36% del total de fallecimientos en adultos, situación que las dentro de la lista de las diez causas más recurrentes.

Así, mientras que en el año 2010 fallecieron 1535 personas por accidentes de tránsito (fuente Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset), durante el mismo período 16.677 personas murieron por causas vasculares. Prácticamente, diez veces más.

De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Instituto Vascular de Santiago, la falta de interés de su detección temprana, dado su carácter silencioso y la simpleza de su sistema de prevención, son los principales motivos por los que es necesario concientizar a la población del país sobre las formas de prevenir estas enfermedades.

Dentro de las causas de los accidentes cerebro vasculares -o infarto cerebral-, la ateroesclerosis de las arterias carótidas es responsable de un porcentaje significativo de estos eventos en nuestra población. En esta enfermedad se produce un depósito progresivo de colesterol en la pared de la arteria, principal fuente de irrigación cerebral.

Insistir en poner sobre la mesa pública el debate acerca de la pésima salud vascular de los chilenos requiere un esfuerzo todavía mayor tanto del sector público como de los privados.