Secciones

Avanzar más allá del ranking

La obesidad es un problema complejo de abordar. Según cifras del 2012 del Ministerio de Salud, en Ñuble el 10,7% de la población sufre obesidad, mientras en la Región el promedio es 11,2%.

El ranking y la mayor ponderación de las notas de enseñanza media son medios para paliar las inequidades.

E-mail Compartir

En los países desarrollados la educación básica y media opera como un ecualizador de oportunidades, puesto que pueden nivelar las oportunidades de personas con realidades familiares y sociales dispares. Eso es diametralmente opuesto en países como el nuestro, en el que la calidad de la educación depende en buena medida de los recursos de las familias de los educandos.

Si a ello agregamos un sistema de ingreso a la educación superior altamente competitivo y basado en una prueba de selección (PSU) que comprende contenidos extensos, tenemos como resultado un sistema que refuerza la inequidad de base. Quienes tienen capacidades, pero no han tenido la oportunidad de revisar exhaustivamente los contenidos de la educación media, sea en sus propios establecimientos o en preuniversitarios (que por cierto no son baratos ni reciben subsidio alguno), tienen menos oportunidades de ingresar a la carrera de su elección y desarrollar su vocación.

No es sorprendente que, una vez más, quienes se están matriculando en mayor proporción en las universidades, y sobre todo en las carreras que quieren, son los alumnos egresados de establecimientos particulares pagados, luego los que provienen de establecimientos particulares subvencionados y finalmente quienes estudiaron en establecimientos municipales.

El ranking y la mayor ponderación de las notas de enseñanza media son medios para paliar, en parte, las inequidades del sistema. El desempeño que un estudiante haya tenido en su enseñanza media es un muy buen predictor del desempeño que tendrá en la educación superior. Por ello es positivo utilizar estos mecanismos, y alejarnos lo más posible de pruebas de conocimiento.

Pero junto con garantizar el ingreso, las universidades debemos asegurar que estos estudiantes puedan efectivamente desarrollar sus habilidades. Son personas capaces, pero sin las herramientas para enfrentar adecuadamente la enseñanza universitaria como la concebimos hoy. Por ello es necesario no sólo abrirles las puertas de la universidad, sino acogerlos de verdad con todas sus potencialidades y necesidades.

académico de la Universidad Católica.

Chillán, Ciudad más Saludable

Las políticas de fomento al deporte y a la actividad física, más una alimentación sana, fortalecen la salud de la población.

E-mail Compartir

El Programa Elige Vivir Sano, que lidera la Primera Dama de la nación, Cecilia Morel, entregará el día de hoy en Santiago la distinción de "Ciudad Saludable" al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, así como a otras cuatro comunas del país. Este reconocimiento recae en nuestra ciudad, en momentos en que efectivamente la administración comunal ha realizado esfuerzos, en especial a través de su Departamento de Eventos Recreativos, por programar durante el año un sinnúmero de actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de tal manera que todos puedan cultivar una vida más sana, donde se practique el ejercicio físico y disfrutar de sus beneficios. Ejemplos de lo anterior han resultado los eventos, que han contado con una gran acogida del público, como las maratones o corridas masivas, entre otras actividades que han incorporado desde los niños de la más tierna infancia hasta sus propios abuelos.

Así también es importante mencionar los proyectos que buscan mejorar y potenciar la infraestructura deportiva en la ciudad, como la actual construcción del Estadio Atlético de Quilamapu y proyectos para crear un parque de los Deportes que permita además implementar nuevas piscinas para fomentar la práctica de este deporte de competición que tantos réditos ha entregado a la ciudad.

Ahora bien, también desde el ámbito educativo se ha estado trabajando en fomentar los hábitos saludables, a través de una correcta alimentación al interior de los establecimientos que administra el Departamento Municipal de Educación (Daem). En este sentido, una iniciativa pronta a concretarse serán los Kioskos Saludables, a través de un programa que cuenta con la colaboración de empresas privadas como Tresmontes Luchetti, además del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta). La idea es que los negocios de venta de comidas dentro de los colegios ofrezcan realmente productos certificados como sanos de acuerdo a las normas vigentes de calidad e higiene de los alimentos, con bajos contenidos grasos o de azúcares. Actualmente, la iniciativa piloto realizada en la Escuela México de Chillán ha tenido un interesante impacto en los estudiantes, que pueden acceder desde frutas y verduras, entre otros productos.

La obesidad en Chile se ha convertido en una enfermedad de compleja solución. Según cifras oficiales del año 2012 del Ministerio de Salud, en la Provincia de Ñuble el 10,7% de la población sufre de obesidad (una décima más que en 2011), mientras en la Región el promedio es de 11,2%. Para los niños con este problema, existe un 80% que si tienen padres con sobrepeso, mantengan la misma tendencia cuando adultos, por tanto es importante frenar a tiempo este ciclo con políticas de apoyo permanente como las que ya está implementando Chillán.

Tricel desestima acusación contra alcalde de San CarlosDecretan sumario sanitario contra hogar de ancianos

E-mail Compartir

Confiado y tranquilo se mostró el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie, luego de que la acusación que interpusieron en su contra concejales de la comuna ante el Tribunal Electoral Regional (Tricel) del Bío Bío no prosperó. Una de las razones tuvo que ver con que el reclamante no encomendó la notificación dentro del plazo de 10 días.

La fiscalización de la Seremi de Salud de Ñuble a un hogar de ancianos en San Carlos dio origen a un sumario sanitario, el cual implica en primera instancia entrevistar a la encargada de las dependencias del hogar ubicado en el sector Ultraestación donde se atendían 13 personas, de los cuales 11 eran adultos mayores y 5 mujeres.

Incendios con el mismo patrón que se originaron desde el 2009 a la fecha en diversos sectores similares al que afectó a Ránquil, Quillón y Florida, es lo que buscará el Ministerio Público en los 90 días de investigación que entregó el Juzgado de Garantía para acreditar la participación de Carlos Omar Cifuentes Cifuentes (37), en otros hechos.