Secciones

Cinco comunas de Ñuble accederán al servicio de farmacias con nueva LeyEjes de la Ley de Fármacos

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

A menos de un mes de que se ponga en vigencia la recién aprobada Ley Nacional de Fármacos, que busca facilitar el acceso a medicamentos y transparentar el proceso de oferta y demanda, algunos alcaldes de Ñuble, cuyos municipios serán beneficiados con este proyecto, están entre la satisfacción y la confusión, debido al punto que ordena el cómo deberán ser administrados los medicamentos en las comunas donde no cuentan con el servicio de farmacias.

En la provincia, corresponde a las comunas de Ránquil, Ñiquén, San Fabián, Trehuaco y Cobquecura.

La alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardua, afirmó que se siente afortunada, "sobretodo para las comunas que hemos permanecido tanto tiempo sin ese importante servicio. Lo vamos a confirmar luego, pero al no tener farmacia, probablemente las consultas en el Cesfam van a disminuir, porque además tenemos la farmacia más próxima a 45 kilómetros, en San Carlos, y no tenemos una buena locomoción, esto hacía que las personas que se sentían enfermas deben recurrir al Cesfam". Según comentó la edil, muchas personas debían pedir una hora y esperar, aunque fuera por un dolor de cabeza o un resfrío común. "No me atrevería a decir cuánto se va a alivianar la carga del Cesfam, pero esperamos que sea un alto porcentaje", puntualizó Jardua.

Uno de los puntos que establece esta Ley, es el acceso a los medicamentos de forma expedita y transparente. No obstante, aún existen puntos que, para los municipios, sobretodo, hace falta aclarar.

El alcalde de Ñiquén, Manuel Pino, expresó que "soy un poco aprehensivo con ese tema, porque lo último que supe es que en las comunas chicas, como la mía, íbamos a tener farmacias, pero en el consultorio, y ¿qué va a decir la gente ahora? Que el alcalde antes nos regalaba los medicamentos y ahora los vende, y eso es complicado, porque cómo les explico a los vecinos que como no hay farmacia vamos a tener que venderle los medicamentos, cuando somos un establecimiento público, este punto es el que más me preocupa".

Al respecto, la encargada de la Unidad de Farmacia y Profesiones Médicas de la Delegación Provincial Ñuble de la Seremi de Salud del Bío Bío, Paola Blasco, explicó que la venta en los establecimientos médicos aún no está clara, puesto que "estamos recién impregnándonos con esta Ley, y recién el 15 de febrero será publicada en el diario oficial y entrará en vigencia, y la mayoría de la Ley tendrá vigencia inmediata, pero hay otras que no, porque hay que esperar que salgan los reglamentos para que ciertos puntos de la Ley entren en vigencia. Hasta el momento no está especificado el tema de cómo se van a instalar las farmacias en dichas comunas que no cuentan con una".

Según dice la Ley, en aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, deberán autorizarse farmacias itinerantes -donde en Ñuble existe una que abarca seis comunas. La Ley, además, dice que en aquellos lugares donde no exista establecimientos de expendio de medicamentos al público, el Ministerio de Salud, arbitrará las medidas necesarias para su adecuada disponibilidad, es decir, donde no exista un establecimiento de expendio, será el Ministerio el que dictará para que exista una disponibilidad adecuada de medicamentos a través de los establecimientos de salud, como consultorios y hospitales. En este caso, en todas las comunas donde no hay expendio de medicamentos hay un Cesfam.

En sentido, con la Ley vigente, los mismos municipios deberán hacerse cargo de solicitar una autorización sanitaria, tal como lo hacen las farmacias establecidas o móviles.

Paola Blasco hizo un llamado a tener paciencia, puesto que deben esperar las directrices del Ministerio de Salud para proceder.

Debido a las dudas que quedan desde la aprobación de esta nueva Ley en la Cámara Baja, Manuel Pino, insistió en que el Gobierno "se apuró mucho en sacar esto, y vamos a tener una ley a medias, que no responde a la real necesidad de las comunas pequeñas". Para Pino, como un sentido social y moral, debería haber un proyecto que exija que las grandes cadenas de farmacias instalen locales en comunas pequeñas.

"Cómo les explico a los vecinos que, como no hay farmacia, vamos a tener que venderle los medicamentos (en el consultorio)".

Manuel Pino

Alcalde de Ñiquén

Los médicos que hagan recetas, deben colocar en el documento el nombre comercial y el genérico

Obliga a las farmacias a tener disponibles los medicamentos bioequivalentes.

Los medicamentos sin receta podrán estar disponibles en góndolas del local.

Autoriza la venta por unidad, para que la persona no pague de más.

Las comunas sin farmacias, pueden venderlos través de los recientos médicos públicos