Secciones

Hombre lisiado se suicida lanzándose a la vía férreaTemores del 27-F se revivieron tras las réplicasExigen sumario por difusión de mapa de VIH

E-mail Compartir

Con sus muletas y calzado a la vista en el paso sobre nivel del sector Ultraestación, José Arístides Orellana Ramírez (64) se acercó a la baranda del puente que comunica Avenida Brasil con la zona de trenes y determinó lanzarse hacia la línea férrea. Testigos trataron de impedir la tragedia, pero él ya tenía decidido arrojarse hacia la vía del tren.

Sismo de 5,8 grados en la escala de Richter tuvo su epicentro a 54 kilómetros de Cobquecura. Inquietantes escenas se observaron en el centro, el mall y los edificios de Chillán. No hubo daños que lamentar. En la zona costera esperan que el movimiento telúrico no ahuyente a los turistas el resto del verano.

Referencia epidemiológica estuvo ubicada en el ingreso del Cesfam Isabel Riquelme. Líderes sociales entregaron carta a Sergio Zarzar para que inicie indagación. Salud municipal negó la publicación del plano. Denunciante de la irregularidad detalló que documento señalaba, además, casas donde ocurría violencia intrafamiliar.

Nuestra fortaleza

Chillán se ha reconstruido reiteradamente por los caprichos de la naturaleza

E-mail Compartir

Hoy se cumplen 75 años de aquella tragedia que marcó nuestro destino, una vez más. El terremoto, ocurrido a las 23,32 horas del 24 de enero de 1939, destruyó en su totalidad nuestras ciudades y campos, sepultando a la mitad de la población. Fue uno de los terremotos más grandes de la Historia de la Humanidad. Se calcula en más de 30 mil las personas fallecidas. Las cifras no son exactas porque familias enteras quedaron bajo los escombros, sin testigos que pudieran señalar cuántos desaparecieron en aquella infausta noche de verano. Y gracias a que fue calurosa no hubo más víctimas, porque mucha gente se encontraba aún en la calle, sin poder dormir, disfrutando de la brisa fresca que venía del sur.

Las escenas dantescas no se olvidan. Se han quedado grabadas en la memoria histórica de nuestra gente como un severo patrimonio intangible de nuestras vidas. La mujer esculpida por Helga Yuffer, en el centro del Cementerio Municipal, con sus manos tapándose la cara, ocultando gestos de horror, limpiando lágrimas de desesperación, nos obliga a meditar en la hora presente. Está junto al canal que en aquella época fue desviado, porque su cauce original sirvió como fosa común para recibir tantos cuerpos mutilados. Y nos obliga a meditar sobre lo que fue y lo que hemos sido. Sobre la magnitud de la tragedia y la magnitud de nuestro levantarnos. La caída feroz y el resurgimiento decidido.

Chillán se ha reconstruido reiteradamente, cada siglo, por efecto de los caprichos de la naturaleza que, de tanto en tanto, nos provoca espantos. Hasta completar ya cinco veces… Cinco veces que nos levantamos con voluntad cada vez más férrea, con la porfía heredada de nuestros ancestros. Indígenas potentes y voluntariosos. Conquistadores aventureros y también fuertes. Una mezcla inexplicable que nos conduce por los caminos de la vida, con tales tropezones, pero con el paso seguro de los que saben levantarse ante la adversidad.

Nos preguntan el por qué insistimos en permanecer en este lugar con tanto riesgo, con tanto peligro. Y nuestra respuesta es silenciosa, solamente expresada con la vista: mire amigo hacia el este y verá el macizo andino. Mire a nuestros valles y campos, mire hacia la costa bañada en mar verde, agitado, frío, pero también nuestro. Y no permanezca mucho tiempo mirando, porque el paisaje natural y social que verá se le meterá en la sangre y le convertirá, al igual que a nosotros, en adictos de esta tierra generosa. Se inmolaron miles el '39 y en los siglos anteriores. Pero en su memoria construimos un pueblo granítico en voluntad y ciudades fuertes en arquitectura. Y tanto, que resistieron el nuevo embate del 2010, mientras continuamos la marcha certera hacia el futuro.

Periodista

Promulgan ley de fármacos

Con esta legislación, los medicamentos dejarán de ser considerados un bien de consumo.

E-mail Compartir

El Presidente de la República ha promulgado hace unos días la nueva ley de fármacos. Entre las normas más importantes, la nueva legislación obliga a que las farmacias cuenten con un listado mínimo de medicamentos bioequivalentes. Además, los fármacos deberán certificar su eficacia y para proteger a los menores, los productos no podrán tener envases atractivos.

Se estableció que los químicos farmacéuticos que trabajan en cada farmacia velarán por el correcto fraccionamiento de los medicamentos. Junto con garantizar un stock de medicamentos bioequivalentes, éstos deberán estar a la vista de los pacientes en las farmacias.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha dicho que esta legislación tiene como único objeto beneficiar a los ciudadanos -sobre todo a aquellos que tienen menores recursos, que sufren enfermedades crónicas-, de disponer medicamentos de calidad certificada y a precios más convenientes. Algunos de los productos se deberán exhibir en góndolas, al estilo de supermercados, donde el público podrá elegirlos libremente de entre varias marcas y comparando los valores. Del mismo modo, las recetas médicas tendrán cambios, pues el profesional deberá especificar el nombre propio del medicamento, así como la denominación genérica y la dosis.

Esto permitirá vencer algunas de las dificultades que deben enfrentar los chilenos, quienes incurren en el más alto gasto de bolsillo entre los países de Organización de Países Desarrollados (Ocde) para acceder a medicamentos para condiciones crónicas y sufren la colusión de la industria farmacéutica que hace que los precios de fármacos estén entre los más altos del mundo.

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile ha visto la nueva ley, en la que se acogió medio centenar de indicaciones presentada por el gremio, como un paso significativo. Con esta legislación, los medicamentos dejarán de ser considerados un bien de consumo, aunque hay dudas de que esto se traduzca en una baja inmediata de precios, lo cual podría producirse en forma paulatina.