Secciones

Municipalidad de San Fabián decretaría cierre de la Laguna de la Plata

E-mail Compartir

Una medida que podría generar un profundo impacto al sector turístico de San Fabián está evaluando el municipio junto a organismos públicos. Se trata del cierre temporal de la Laguna de la Plata.

Así se discutió este viernes por diversos actores provinciales en la Municipalidad de San Fabián, con el fin de analizar el atractivo turístico y desarrollar medidas correspondientes para proteger la flora y fauna.

Los funcionarios públicos y representantes del ámbito privado que se reunieron en San Fabián dieron a conocer sus puntos de vista en relación a la problemática de la destrucción de la flora y la fauna del sector. Los posibles riesgos sanitarios a los que se enfrentan los turistas que acuden a la laguna, también fueron tratados.

Ante las opiniones técnicas vertidas en la reunión se dejó claro que existe un evidente riesgo para la flora y la fauna, y especialmente a las personas que acuden en forma regular a este atractivo turístico.

Los participantes del encuentro, entre otros, el Servicio de Salud Ñuble, Conaf, Gobernación Provincial, Carabineros de San Fabián, operador turístico Campo Base, la Cámara de Turismo de San Fabián, propietarios del predio, funcionarios municipales y autoridades locales como la alcaldesa Lorena Jardúa y los concejales Juan Quiroga, Fernando Jiménez y Rodrigo Ávila, tomaron diversos acuerdos. Por ejemplo, se acordó efectuar una visita el 28 de enero al sector, para emitir un informe técnico integral que describa el estado actual de la Laguna de la Plata y remitirlo al Servicio de Salud Ñuble para que inicie un sumario sanitario y emitir un informe por parte de la Municipalidad de San Fabián para que se emane un decreto que declare el cierre temporal del acceso y estadía en Laguna de la Plata.

La alcaldesa Jardúa dijo que esperará los resultados de los informes técnicos para decretar el cierre de la Laguna de la Plata. "Es un patrimonio turístico y tenemos que tomar tomas las medidas necesarias para conservar de buena forma ese maravilloso lugar. Es una medida de atención para todos, tanto para los sanfabianinos como para los turistas que visitan la Laguna, para que tomen conciencia, que no se debe botar basura y se debe cuidar la flora y fauna del lugar", dijo.

Premian trayectoria de senador Mariano Ruiz-Esquide

E-mail Compartir

Destacando su dilatada trayectoria como legislador, político y médico, la Comisión de Derechos Humanos rindió un sentido homenaje al senador Mariano Ruiz-Esquide, quien el próximo 11 de marzo deja el cargo tras no repostular el año 2013 como parlamentario.

En la oportunidad, asistieron además el Presidente del Senado, Jorge Pizarro, senadores, representantes del Ejecutivo y las máximas autoridades de la Cámara Alta, encabezados por el Secretario General, Mario Labbé.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia, indicó, "que en un acuerdo unánime de los integrantes de la comisión se determinó realizar este homenaje en base a la trayectoria del senador Ruiz- Esquide, que se remonta a tener 33 años en la vía pública y donde gran parte de su trayectoria se ha desarrollado en torno a los derechos humanos". Agregó que "la comisión no solo existe para defender los derechos humanos sino también para promoverlos y este tipo de gesto promueven la humanidad entre las personas".

En tanto el senador Mariano Ruiz -Esquide agradeció el homenaje y lo consideró como un gesto noble por cuanto, "cuando se hacen este tipo de intervenciones uno se da cuenta que el Senado es algo más que la creación de leyes, sino que es un conjunto de hombres y mujeres que vibran con Chile a través de distintas formas de ver el país".

El senador Mariano Ruiz-Esquide Jara nació en Talcahuano el año 1930. Estudió medicina en la Universidad de Concepción, donde fue dirigente del Centro de Alumnos de Medicina y de la Federación de Estudiantes. Al egresar de la universidad se incorporó al Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido como Regidor por Talcahuano en 1963. En mayo de 1965 fue elegido Diputado por la Provincia de Concepción, resultando reelecto con significativas votaciones en 1969 y 1973. El mismo 1973, con ocasión del derrocamiento del presidente Salvador Allende, firmó una declaración pública de rechazo al golpe militar, conocida como Declaración del "Grupo de los Trece".

En 1989 fue electo senador por un período de 8 años. A partir de esa fecha ha sido Jefe del Comité de los Senadores de la DC. Actualmente, es Consejero Nacional de su partido en representación de los Senadores, e integra las comisiones de Derechos Humanos, Salud y Agricultura.

Vecinos de la Villa Santa Elvira recordaron el terremoto del 39El terremoto de 1939

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

Cuando ya han pasado 75 años desde el fatídico día en el que tuvo lugar uno de los peores terremotos que debió enfrentar la ciudad de Chillán y sus alrededores, los vecinos de la Villa Santa Elvira recordaron algunos momentos y la época que vino posteriormente a marcar uno de los hitos más importantes de su patrimonio.

Se trata del arroyo que alimentó con agua a cientos de familias que la necesitaban, ubicado actualmente en la calle Cancha Rayada, en la población. Tiempo más tarde, la vertiente sería catalogada como un punto de encuentro entre los vecinos, quienes la utilizaban para consumo humano, como para lavar ropa y cocinar.

En este sentido, el desastre natural que terminó con varias viviendas derrumbadas hizo que la comunidad de Santa Elvira se viera fortalecida, y es un símbolo de unidad al interior de una de las poblaciones más antiguas de Chillán.

Héctor Maureira, vecino del sector y activista del patrimonio y del rescate de la cultura de Santa Elvira, comentó que "cuando niños teníamos un balneario propio, particular, los vecinos y las vecinas lavaban su ropa y la ropa ajena para dar sustento a sus familias, paleteando la ropa, sacando el agua del arroyo para la manutención del hogar, y para la refrescante agua con harina que se consumía en las casas del barrio".

Similar lo recuerda Elvira Gómez, una de las vecinas más antiguas del sector, quien rememoró que "nosotros veníamos a patita pelada a meterlas al estero, veníamos con los deseos de tomar agüita con harina, aquí jugaban al trompo, a las bolitas, era un centro de reunión, hay que recuperar los espacios para todos los que somos de la población Santa Elvira y para el sector".

Años más tarde, el estero fue perdiendo protagonismo en la vida de los habitantes de la población, puesto que un muro los separaba de dicho estero. La nueva barrera, además, hizo que se transformara en uno de los focos de drogadicción del sector, el que hasta hace muy pocas horas se veía con grafitis y consignas de todo tipo.

Es por esto que, como una forma de rescatar el patrimonio de uno de los barrios más longevos de Chillán, la Municipalidad, junto a la Fundación Proyecto Memoria, la Universidad de Concepción y el Consejo Nacional de Monumentos, unieron fuerzas para abrir el espacio y convertirlo en un centro de recreación de los pobladores.

La obra, que terminará el 25 de mayo, contempla retirar el muro que los separaba, además de hacer un estudio hídrico a cargo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Concepción, quienes investigarán la posibilidad de que el arroyo lleve la misma cantidad de agua que solía llevar antiguamente.

En el mismo lugar pretenden hacer un monolito, a cargo de la Fundación Proyecto Memoria, quienes trabajarán con "escombros simbólicos". Esto quiere decir que se construirá, por mano de los mismos vecinos, un monumento con los escombros del mismo muro, y además, con escombros de las casas vecinas, donde muchos de ellos pertenecen al 1939.

"Es un proyecto innovador y no sólo por el rescate que se hace, sino por la puesta en valor de estos elementos que fueron importantes para un país en un momento triste que puede ser un terremoto", comentó Hilda Basualto, miembro de la organización.

Un martes 24 de enero, a eso de las 23:32 horas, la tierra comenzó a sacudirse. Se trataba del terremoto de 1939 que tuvo como epicentro a la ciudad de Chillán, y tuvo una magnitud del momento de 7,8 . Lamentablemente, el hecho es recordado por tener un record en cuanto a la cantidad de muertes producto del fenómeno climático, que en este caso ascienden a 5.648 muertos, según cifras oficiales. Aquel día quedaron destruidos más de 1.500 inmuebles, de los 3.500 que existían en aquel entonces. En conmemoración, en la Villa Santa Elvira se creó la calle 24 de enero, población que hoy, además, celebra su aniversario.